- Asuntos Centrales - Rodrigo Paz incorpora propuesta de Jaime Dunn a su plan de gobierno
- La Razón - Morales desafía a quienes proponen militarizar el Trópico
- UNITEL - “Se acabó el Gobierno empresario”, dice Aracena de ADN, que anuncia la creación del Ministerio de Libertad Económica
- UNITEL - En el foro de El Alto, Ortuño destaca que el sector privado y el Estado deben y pueden coordinar para construir el desarrollo integral del país
- El Deber - Se suspende la sesión del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y Garzón exige la elección de nueva directiva
- FIDES FM 101.5 - Entrevista a Alfonso Choque
- UNITEL - Comicios: En medio de las filas en los surtidores, Arce dice que no hay propuestas sobre “qué va a ocurrir con los combustibles”
- RTP - Elecciones: 400 fiscales trabajarán en turnos reforzados
- La Razón - Con cuatro alianzas se inicia el debate económico de CEPB en El Alto
- El Potosí - Futpoch ratifica apoyo a Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- El Potosí - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- El Deber - Mientras siguen las filas, Arce dice que “no escuchó” propuestas que resuelvan la crisis
- El Potosí - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Sin gobernabilidad, los pactos y las mayorías son insuficientes
- Correo del Sur - Reyes Villa: “La patria no está en venta”; Claure responde y lo llama “pobre tipo”
- El Potosí - Manfred pide a Embajada que investigue a Claure
- El Potosí - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- El Deber - Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna - Sebastián Crespo Postigo
- El Potosí - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- El Periódico - Ruth Nina debe presentarse a declarar el jueves tras recibir citación
- El Periódico - Hassenteufel pide licencia por salud; TSE aclara que no conoce carta de renuncia
- El Deber - ¿Cómo debe enfrentar el nuevo gobierno el desafío cambiario?
- Urgente BO - Sofocan una crisis en el TSE: Hassenteufel cambió su renuncia por una licencia de 3 días
- ABI - Más de 1.150 solicitudes de excusa fueron presentadas al TED de La Paz
- ERBOL - Manfred solicita a EEUU investigar a Claure por intento de soborno
- Los Tiempos - El territorio necesita un nuevo Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Urgente BO - Analista dice Claure perjudica a Samuel: “Juega a ser político”
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- BRÚJULA DIGITAL - La reconstrucción institucional de Bolivia - Ramiro Orias
- El Deber - Impugnación contra la candidatura de Jorge "Tuto" Quiroga deriva en destitución del delegado del FRI
- BRÚJULA DIGITAL - ¿Bolsillo contra piel? - Jaime Navarro
- El Deber - Reyes Villa restituirá relaciones de Bolivia con EE.UU. e Israel si llega a ser presidente
- BRÚJULA DIGITAL - Evo dice que García Linera y Mayorga lo comparan con “caca”
- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 05 de noviembre de 2023
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Conflictos limítrofes
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

El conflicto por límites entre los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya causó el bloqueo de carreteras.
POR BORIS GÓNGORA
IMAGEN: AFP
LA PAZ / 5 de noviembre de 2023 / 06:43
El país registra 75 conflictos de límites entre municipios y departamentos, que deberán ser resueltos a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o de referéndums, si acaso no hay acuerdo de conciliación, según el Viceministerio de Autonomías.
Los datos fueron proporcionados por el viceministro del área, Álvaro Ruiz, quien precisó que, “de las 75 disputas”, “poco más de 20” son por límites departamentales y 50 son líos entre los municipios.
La autoridad aclaró que esos conflictos deben seguir un proceso administrativo y en el caso de que no haya acuerdo entre municipios, “estos firmarán un acta que indica que no hay acuerdo”.
“Las gobernaciones nos harán llegar el acta al Viceministerio de Autonomías y nosotros remitiremos esa (misma) acta a la Asamblea Plurinacional para que se genere una ley que autorice que los municipios que están en conflicto y que no tienen un acuerdo vayan a un referéndum”, mencionó Ruiz.
Acotó que la población de ese “polígono en conflicto” irá a un referéndum y en las urnas decidirá si pertenece a un municipio A o se integra al municipio B.
En el caso de los conflictos de límites entre departamentos, señaló Ruiz, si no existe acuerdos de conciliación, éstos van al TSJ. Empero, como entidad conciliadora, remitirá también la información a la Asamblea Plurinacional y “ellos elaborarán el proyecto de ley” y el documento irá al Órgano Judicial, explicó el funcionario.
En el caso de La Paz, en los últimos dos años, la cobertura de límites definidos alcanzó el 45% entre municipios; sin embargo, se tiene pendiente la delimitación en algunos tramos en los límites con los municipios de El Alto, Mecapaca, Achocalla y Palca, entre otras jurisdicciones vecinas.
Martín La Mar, director de Organización Territorial del Viceministerio de Autonomías, señaló, a modo de ejemplo, que actualmente existen conflictos de límites entre los municipios de La Paz y Palca. Este último inició el proceso de regulación con la Ley 2150.
“Esa ley antiquísima, lastimosamente definía que tenían que ponerse de acuerdo en todo el 100 por ciento de límites. Después de aprobada nuestra Constitución Política del Estado (2009) y la Ley 339 (2013), que es la ley en vigencia de límites actualmente, (indica) que esos procesos con la antigua ley deben archivarse y activarse con la actual ley que permite ponerse de acuerdo entre tramos. Si divides todo el límite entre La Paz y Palca, en esos tramos hay comunidades que están de acuerdo, eso se firma en actas y se avanza. Donde no se avanza, también se firma actas de desacuerdo y éstas van a referéndum. Ésa es una salida”, dio como ejemplo en LA RAZÓN Radio.
Acotó que el problema en el municipio de La Paz persiste debido a que “no hubo una voluntad” de los exalcaldes, razón por lo que no puede “archivar el proceso” y el conflicto sigue vigente.
“Hay un conflicto complejo, si bien no nos ha traído pugnas entre personas, en lo administrativo sí complica”, señaló el funcionario.
No solo en La Paz es donde están pendientes 12 procesos de conciliación de límites, en Cochabamba están en curso 17 de estos trámites, en Santa Cruz 13, en Oruro ocho, Chuquisaca cuatro, Potosí 12 y en Tarija nueve procesos.
También puede leer: Ante la sequía en las regiones, Arce convoca a Consejo de Autonomías para el 25 de octubre
En el ámbito nacional, probablemente el conflicto de límites más relevante sea el que hay entre La Paz y Oruro. Pese a que estas regiones presentan fronteras definidas que separan Colquiri de Caracollo, el conflicto es en el cantón Panduro. “No todos son conflictos de límites, hay diferentes niveles de conflictividad. Por ejemplo, hay conflictos de pertenencia. Hay una ley definida entre La Paz y Oruro, en el cantón Panduro que es un conflicto eterno. (En ese caso), gente de La Paz quiere ser orureña y ahí hay un problema porque los exalcaldes de Caracollo (Oruro) han destinado recursos en la comunidad de Lequepampa. Es decir, han cometido delito, malversación de recursos porque hay límites precisos y esta gente quiere ser orureña, pero también quiere llevarse el territorio más. No es un conflicto de límite, porque eso está preciso y la ley lo ha definido”, mencionó.
El Viceministro de Autonomías aclaró que los conflictos de límites municipales y departamentales representan solo el 5%. Indicó que desde 2021 se planteó en avanzar en los límites naturales sin conflicto y a la fecha se tiene una cobertura del 71% de límites saneados a nivel nacional.
“Falta el 29%, pero ese no quiere decir que ese total está en conflicto. Yo calculo (que) el conflicto no debe llegar ni al 5% (75 disputas de límites) porque no son tramos tan grandes y estos están en proceso de conciliación como proceso administrativo”, manifestó.
El país alcanzó el 71% de límites saneados
La cobertura de límites saneados intermunicipales alcanzó el 70% y entre departamentos llegó al 71%, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Autonomías.
El viceministro del área, Álvaro Ruiz, informó que en los dos años últimos años, la cobertura de límites entre municipios avanzó del 30% al 70% y entre departamentos del 29% al 71%.
La autoridad mencionó que como Gobierno se planteó avanzar en los límites naturales o arcifinios sin conflicto, respondiendo de esta manera al problema limítrofe que por muchos años vivía el país y que generó conflictos.
“Estos límites (naturales) pueden ser cerros, ríos y quebradas que han permitido identificar entre los municipios y entre los departamentos, por eso es un avance considerable. La Ley 339 tiene más de 10 años de vigencia; sin embargo, el avance no pasó del 29% en los límites departamentales y en los límites municipales el 30%. (La norma) establece la voluntad democrática de los municipios y de los gobiernos departamentales (para solucionar sus conflictos), sin descuidar que a esto acompaña la voluntad de las autoridades orgánicas y de la población de ese lugar”.
Agregó que se llegó a acuerdos con la firma de actas de los municipios interesados así como de los gobiernos departamentales, lo cual benefició a 163 municipios y a los nueve departamentos.
Entre los límites interdepartamentales, Pando pasó de tener del 0% de límites definidos en 2021, al 93% acordado en lo que va de esta gestión. Tarija le sigue a Pando. Este departamento pasó de tener el 8% de límites definidos al 54%.
En esa línea, Beni que tenía 0% de límites acordados ahora presenta un avance del 35%. Chuquisaca luego de tener el 6% alcanzó el 31%; en Oruro, del 6% subió al 43%; en La Paz, del 29% llegó al 45%; en Potosí, del 7% alcanzó al 50% de avance; en Cochabamba, del 14% al 38%, y finalmente, en Santa Cruz, del 23% al 26%.
