- Sumando Voces - Con datos en la mesa, la sociedad civil espera respuestas al deterioro de la institucionalidad de parte de los candidatos
- El Deber - ¿Cómo afecta el voto nulo en los resultados electorales?
- Urgente BO - Tras retirada de Morena, ADN y UCS descartan bajarse de la contienda electoral
- Correo del Sur - TSE advierte vacíos legales ante posibles retiros tardíos de partidos políticos
- El Deber - “Dictadura sindical”: campaña evista por el voto nulo es centro de críticas
- UNITEL - Samuel llega a Potosí, es arropado por mineros y destaca la importancia de la producción y el turismo
- UNITEL - Tuto llega al corazón de Llallagua para pedir el voto y prometer proyectos para la región
- UNITEL - “Es necesario que Hassenteufel permanezca a la cabeza de la institución”, dice vocal Ávila
- La Razón - Ávila: Hacer campaña por el voto nulo es permitido; atentar contra ánforas es un delito
- La Razón - Vargas advierte que algunos vocales proponen elegir nuevo presidente antes de las elecciones
- PAT - Asambleístas del Bloque Arcista piden que no se tergiverse la baja médica de Óscar Hassenteufel
- FM BOLIVIA - Evistas promueven el voto nulo y admite: La derecha ganará estas elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Paz: se acabó el ciclo del MAS y vuelve la democracia de alianzas
- Correo del Sur - Es válido hacer campaña por el voto nulo, pero quemar ánforas es un delito; advierte el TSE
- La Razón - Patzi aclara que pedido de renuncia de Prado es ‘muy tardío’
- Opinión - Evismo va por el voto 'nulo’, no 'blanco'; piden escribir ‘Evo Presidente’ en papeleta
- Ahora el Pueblo - Ante campañas contra el voto, el Gobierno dice que bloque nacional popular irá a las urnas el 17
- La Razón - Vocal del TSE aclara que no hay sanción por retiro de sigla días antes de comicios
- BRÚJULA DIGITAL - El pacto secreto de Tuto y Samuel - Ronald MacLean-Abaroa
- VISION 360 - Doria Medina responde a Dina Boluarte: “Bolivia no es un país fallido, estamos cumpliendo 200 años”
- Ahora el Pueblo - Más de 4.300 ciudadanos se excusaron para no ser jurados electorales en La Paz
- El Día - Jubileo destaca avances en simulacro del sistema de resultados preliminares
- VISION 360 - Eva Copa dice que hubo “gente infiltrada” en Morena que provocó demora en su campaña
- BRÚJULA DIGITAL - Hace unos días, Patzi cerró las puertas a Morena; ahora dice que busca los votos de su electorado
- Correo del Sur - Doria Medina considera que renuncia de Eva Copa fue para salvar la personería de su partido
- Correo del Sur - Evistas impulsan voto nulo y abren casas de campaña
- BRÚJULA DIGITAL - Ávila dice que bajada de Morena obliga a hacer un cambio de logística y que se analizará si corresponden sanciones
- UNITEL - La renuncia de Morena no frena la impresión de papeletas de sufragio, pero el TSE definirá si hay sanciones
- Correo del Sur - Doria Medina garantiza pago de Renta Dignidad
- Correo del Sur - “Bolivia no es un país fallido, solo pedimos respeto”: Samuel responde a presidenta de Perú
- Correo del Sur - Félix Patzi deja en manos de Mariana Prado la decisión de renunciar a su candidatura
- Correo del Sur - ¿Que plantearon sobre el litio los candidatos que participaron en el foro de Potosí?
- El Deber - El pacto secreto de Tuto y Samuel - Ronald MacLean-Abaroa
- BRÚJULA DIGITAL - La hora histórica - Nohra Soruco
- Ahora el Pueblo - Capacitación llegó al área rural de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - A pocas semanas de elegir al presidente de Bolivia - Julio Ríos
- El Deber - Evistas incentivan el voto nulo e instruyen a candidatos abrir casas de campaña
- El Deber - Doria Medina responde a Dina Boluarte: “Bolivia no es un país fallido”
- El Deber - Copa y Richter se bajan y MAS les abre los brazos; 8 partidos siguen
- El Potosí - Sirepre o conteo rápido publicará imágenes de las actas de las elecciones de agosto
- Urgente BO - Voto estratégico - Israel Quino Cara Conocida
- El Potosí - Doria Medina garantiza pago de Renta Dignidad
- El Potosí - Garantizan resultados fiables tras simulacro
- La Patria - Tribunal Electoral acepta 665 excusas de jurados en Oruro
- El Potosí - El comandante policial avala la seguridad para las elecciones
- El Día - Óscar Hasenteufel prolonga por tres días su baja médica al frente del TSE
- Correo del Sur - Velasco promete pacto fiscal y dice que sus rivales son "más de lo mismo"
- El Diario - Presidente del TSE extiende su licencia por tres días más
- El Diario - “La conducta de Doria Medina y Camacho me resulta inaceptable”
- El Diario - Prado fue acompañada por una comitiva con antecedentes penales
- Correo del Sur - Garantizan resultados fiables del Sirepre tras simulacro
- El Diario - Campesinos dan ultimátum a Rodríguez para sustituir a candidatas Prado y Bejarano
- El Periódico - Morena llama a sus dirigentes para definir futuro electoral; el MAS cree que sumarán su apoyo
- Correo del Sur - Mariana Prado apunta al diálogo con mineros y campesinos para mantener su candidatura
- Correo del Sur - Evismo espera que el voto nulo alcance entre el 50% y el 60%
- Correo del Sur - Eva Copa anuncia el retiro de Morena de la contienda electoral por hostigamiento y presiones
- El Deber - Aguardan los fondos para la votación en el exterior
- Sumando Voces - Aumentar el bono y garantizar salud y educación inclusiva, entre las promesas para personas con discapacidad
- Correo del Sur - Quiroga, Paz y Aracena asisten al foro del litio y firman compromiso en Potosí
- Correo del Sur - Eva Copa se baja a poco de las elecciones
- El Deber - Evistas emulan a Max Fernández que pidió voto nulo en 1989
- UNITEL - “Un partido nuevo que vaya a perder su sigla era una torpeza mayor”, dice Pedraza sobre el retiro de Morena de los comicios
- El Deber - Hay casi 16.000 excusas de jurados electorales; 3.900 son rechazadas
- El Deber - TSE promete el Sirepre sin cortes y Hassenteufel extiende su permiso
- VISION 360 - Retiro de MORENA: el MAS abre las puertas a Eva Copa y la oposición advierte riesgo de perder personería jurídica
- UNITEL - Tras el anuncio de Morena, ocho frentes quedarán en carrera electoral
- Correo del Sur - Candidatos uninominales se comprometen con Chuquisaca en foro debate
- Opinión - ‘Cumbre opositora’: cívicos citan a Tuto, Samuel y Manfred para lograr unidad
- El Deber - Eva baja su candidatura y Evo promueve el voto nulo; la izquierda se resiente más
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: miércoles 25 de octubre de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones Primarias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cualquiera sea el devenir de la disputa por la titularidad y control de la sigla del MAS-IPSP, las organizaciones sociales, más conocidas como “trillizas”, navegaran en aguas turbulentas. Entre paralelismos, cooptación de dirigentes, lealtades en conflicto y cálculos pragmáticos experimentan tensiones internas, cuyas consecuencias son inciertas. En este marco, se visibilizan las dificultades que enfrentan las organizaciones sociales que deciden hipotecar su autonomía al formar parte orgánica de un partido político, que es el caso de MAS. Partido dominante cuyo desgaste provoca conflictos entre instituciones y al interior de las organizaciones sociales.
Fue el antropólogo Xavier Albo quien bautizo como “trillizas” a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, “Bartolina Sisa” (Cnmciob-BS). Se trata de organizaciones sociales de origen predominantemente rural y formato sindical constituidas durante la difícil transición democrática y fortalecidas gracias al apoyo de una red significativa de organizaciones no gubernamentales en tiempos de democracia.
Sus reivindicaciones ganaron legitimidad y visibilidad en distintos momentos de la historia republicana. Adoptaron una marcada actitud antiestatal, al cuestionar la herencia neocolonial del Estado Republicano. Su capacidad organizativa, de interpelación y movilización bloqueo la gobernanza, razón suficiente para que, desde la revolución nacional y durante la democracia pactada los gobiernos hayan tenido que lidiar y lograr la adhesión militante de algunos miembros de las directivas sindicales a fin de contar con canales de comunicación para encauzar la solución de los conflictos generados por el movimiento indígena campesino organizado. De alguna manera, en el periodo post revolucionario, el pacto militar campesino durante el gobierno de Barrientos tuvo el propósito de sentar bases de convivencia menos contenciosas.
Con la creación del MAS el relacionamiento de las trillizas con el Estado cambio de manera sustancial. Como fundadoras del MAS y reconocidas estatutariamente como “cabeza de su Dirección Nacional”, a partir de 2006, su dirigencia formo parte de la gestión de gobierno sobre la base de cuotas políticas de representación corporativa en distintas instituciones del estado. Esto marcó un antes y un después. Su inclusión y protagonismo político cambiaron la faz de la política al ampliar el campo de la participación política a actores antes subordinados o excluidos del sistema político.
Huascar Salazar, investigador social, reconoce que la crisis poselectoral de 2019 y del retorno del MAS al gobierno en 2020 y el fin del ciclo del gas, “han oxidado los engranajes del corporativismo estatal, lo que viene generando cuestionamientos y algunas fracturas en las bases de las organizaciones sociales.” En este contexto no extraña que surjan voces disidentes que plantean la recuperación de la autonomía de las organizaciones sociales sindicales, poniendo en duda la sostenibilidad y conveniencia de constituir organizaciones políticas construidas sobre la base de adhesión corporativa de organizaciones pertenecientes al campo de acción de la sociedad, cuya capacidad de deliberación independiente de la política se ve seriamente limitada.
El terremoto que sacude al MAS en torno a la sigla y la candidatura presidencial 2025 difícilmente se resolverá de manera institucional a partir del mecanismo de las elecciones primarias. Las trillizas no solo están expuestas a los remesones de “su instrumento político”, sino que están atrapadas a las lógicas caudillistas y clientelares, al haber oficiado como instancias estatales y/o paraestatales disciplinadas en torno a consignas gubernamentales.
Al retomar el tema de las elecciones primarias, creo que su realización conlleva problemas que debieran concitar la atención de las trillizas y otras organizaciones del Pacto de Unidad. En esta línea, y ante las innumerables reacciones de oficialistas y opositores a mi anterior columna titulada “Primarias Si, pero no Así” (https://brujuladigital.net/opinion/primarias-si-pero-no-asi-reforma-urgente) todo indica que lo más conveniente sería eliminar las primarias a ser convocadas en julio de 2024 conforme al calendario electoral recientemente ajustado.
Las organizaciones sociales lo agradecerían, podrían retomar el debate plural y sin condicionamientos sobre su rol en una transición política y socioeconómica tan compleja como la actual. Por su parte, el órgano electoral aligeraría el peso de un calendario trastocado por las elecciones judiciales frustradas y la cuarta postergación de los plazos para la adecuación a la ley, de 11 partidos políticos y más de 124 agrupaciones ciudadanas registradas en el país. El presupuesto de las primarias podría reasignarse a adoptar medidas para disipar sospechas reales e imaginaras que pesan sobre el Padrón Electoral. ¿No será más sencillo y conveniente colocar en la mesa la propuesta de suspender las primarias insustanciales y priorizar la atención a problemas que hoy por hoy aquejan a la ciudadanía de la que las bases de las trillizas son parte significativa?