ESCUCHA ESTA NOTA
Los expresidentes Hernán Siles Zuazo y Carlos Mesa sufrieron en sus gobiernos la ingobernabilidad provocada por no controlar el Congreso. Ambos concluyeron su mandato antes de los plazos legales establecidos.
La Unión Democrática Popular (UDP) fue una alianza de partidos de izquierda que estuvo liderada por MNRI, el MIR y el Partido Comunista. Llevó a Siles Suazo a la Presidencia en 1982, pero sobre la base de la votación de 1980. Contaba con 57 de los 157 parlamentarios elegidos en ese tiempo.
Los demás diputados y senadores eran del MNR y de ADN, además de otros pequeños partidos. Al no tener mayoría en el Parlamento, cualquier tipo de medida que su gobierno quiso asumir fue trabada, especialmente por el MNR que controló el Senado.
Siles no tuvo la posibilidad alguna de gestionar leyes en el Legislativo. Esto le obligó a establecer diálogos directos con los diferentes sectores que lo habían apoyado, buscando mayor representación. En términos económicos, la inflación fue la mayor de Latinoamérica y una de las más grandes del mundo, con un 8.150%. El cambio del dólar pasó de 200 pesos bolivianos para el dólar oficial y 283 para el que estaba en el mercado negro. En agosto de 1985, el cambio oficial llegó a 75.000 pesos bolivianos por dólar y en el mercado negro la moneda llegó al millón por cada divisa.
En medio de la inestabilidad, Siles fue secuestrado el 30 de junio de 1984. En su biografía ‘Sobre un barril de pólvora’ (2022) escrita por el periodista Rafael Archondo y la politóloga Isabel Siles, se describe el episodio en medio del distanciamiento con Jaime Paz (MIR), quien fue su aliado en la recuperación de la democracia.
Muchos años después, llegó la era de Carlos Mesa (2003-2005).No pudo concluir su mandato. Tampoco contaba con apoyo político en el Congreso donde el MNR y el MAS ejercían un papel clave en la correlación de fuerzas.
La agenda de Mesa, que comenzó con la pacificación del país, estuvo marcada por la exigencia de nacionalizar los hidrocarburos y llevar a delante la Asamblea Constituyente. Ambas demandas provocaron un escenario radicalizado por protestas y bloqueos.
La COB comenzó el 16 de mayo de 2005 una huelga general indefinida en reclamo de la nacionalización del gas y el petróleo, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto marchó en el centro de La Paz con la misma exigencia. El 3 de junio el Presidente hizo un último intento de salir de la crisis para lo cual decretó celebrar el 16 de octubre elecciones a la Constituyente y un referéndum vinculante sobre las autonomías. Tres días más tarde, presentó su renuncia indeclinable. El 9 de junio, después de que los presidentes de la Cámara de Senadores, Hormando Vaca Díez y de la de Diputados, Mario Cossío renunciaran a la sucesión constitucional, asumió la jefatura del Estado Eduardo Rodríguez Veltzé, que entonces lideraba la Corte Suprema de Justicia.