- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 09 de agosto de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el presente mes de agosto sesionará una comisión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza en Bolivia sobre la denuncia presentada por los líderes indígenas del TIPNIS en contra del Estado Plurinacional de Bolivia por vulneración de sus derechos.
Para esta ocasión la Fundación Tierra presentó esta semana la revista Cuestión Agraria N. 4 con artículos sobre diferentes aspectos del conflicto del TIPNIS. Esta es una contribución muy importante para el debate público sobre el modelo de desarrollo en Bolivia, los derechos de los pueblos indígenas y la protección de las áreas protegidas y de la Madre Tierra.
Para comprender mejor el conflicto del TIPNIS con el gobierno del MAS –que está cumpliendo siete años– es importante recordar los profundos cambios del “proceso de cambio”. El gobierno del MAS inició con los tonos de transformación épica a nivel simbólico y político, y el decidido y esperanzado apoyo de los movimientos sociales populares.
En respuesta a los compromisos políticos con las organizaciones sociales, el entonces flamante Gobierno lideró la instauración de la Asamblea Constituyente, en agosto de 2006, con la amplia participación de los actores colectivos populares.
Se inauguró un periodo de transformaciones discursivas y políticas profundas, con la redefinición del horizonte de los cambios deseables, y posibles, que llegó a su expresión máxima en la nueva Carta Magna, aprobada en 2009, con la revalorización de la comunidad y de sus valores, y principios de vida colectiva, en contraposición a los valores y principios del proyecto político liberal.
La CPE estableció el reconocimiento, la promoción y la protección de la economía plural constituida por la economía comunitaria (sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios, y la visión propios de los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinos), la economía estatal, la economía privada y la economía cooperativa. Diferentes colectivos se orientaron a impulsar el nuevo modelo de economía plural a través de la elaboración y aprobación de nuevas normativas.
Sin embargo, a partir de 2010, se fue debilitando la expectativa de fortalecimiento de un modelo de desarrollo alternativo con sostenibilidad ambiental y respeto por los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
En 2011 el conflicto entre el gobierno del MAS y los pueblos indígenas de tierras bajas en relación a la construcción del tramo de la carretera que atraviesa el TIPNIS, ubicado en los departamentos de Beni y Cochabamba, y territorio de los pueblos mojeño, yuracaré y chimán marcó una notable inflexión política del gobierno de Evo Morales.
Los pueblos indígenas denunciaron la vulneración de los principios constitucionales de la consulta previa, el consentimiento libre e informado, la autonomía de los pueblos indígenas sobre su territorio y los impactos socio-ambientales negativos de este megaproyecto. La intransigencia del Gobierno a favor de la construcción de la carretera movilizó a buena parte de la ciudadanía, que exigió coherencia con los compromisos políticos de transformaciones económicas estructurales.
El TIPNIS entra a la historia como el evento que visibilizó las contradicciones entre el discurso y la práctica del gobierno del MAS. El modelo efectivamente implementado entre 2006 y 2018 no abrió una ruta para la transformación del patrón extractivista a través del fortalecimiento de la economía social-comunitaria, en el marco de la pluralidad económica y del Vivir Bien. No se implementó políticas consistentes para transformaciones económicas estructurales en el marco de un proyecto de desarrollo alternativo.
Al revés, se ha profundizado el extractivismo (hidrocarburos, minerales y agroindustria de monocultivos) en alianza con el sector privado transnacional y nacional, en menoscabo de la sostenibilidad ambiental, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y la diversificación productiva nacional.
Los tres últimos decretos supremos aprobados en 2015 dejaron atrás las esperanzas sobre la gestación de un modelo de desarrollo alternativo en Bolivia, en la medida que autorizan el ingreso de empresas petroleras a las 22 áreas protegidas del país, además de hacer retroceder el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa sobre proyectos en sus territorios.
Así lo justificó el presidente Evo Morales: “Fundación que perjudique la explotación de los recursos naturales” en Bolivia “se tiene que ir del país”, amenazando que las ONG sufrirán el mismo destino que la cooperación danesa, expulsada del país por apoyar a los pueblos indígenas a promover los derechos de la Madre Tierra. También justificó la medida aclarando: “No seremos guardabosques de los países industrializados”. Y manifestó que las áreas forestales son una invención del “imperialismo norteamericano”.
Frente a los decepcionantes cambios del “proceso de cambio”, esperamos con gran expectativa la sesión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza en Bolivia.
Fernanda Wanderley es socióloga investigadora.