Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: martes 28 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
LA MUJER EN LA POLÍTICA DE BOLIVIA
Dalzy Evelin Gallardo Gutiérrez
Lic. En Relaciones Internacionales
La independencia de Bolivia se realiza en 1825. Bolivia tiene 192
años de ser gobernada por hombres, desde la independencia de los
españoles.Tuvieron que transcurrir 108 años para que la mujer pueda
ingresar al escenario político nacional en primera instancia como
electoras.El sector femenino tuvo el derecho al sufragio el 21 de julio
del año 1952, después de la Revolución Nacional.Por más de un siglo las
mujeres de Bolivia estuvimos totalmente prohibidas de emitir nuestro
voto.En 1952 se emite el Decreto de sufragio universal donde se
instituye un modelo de gobierno en Bolivia sustentado en los principios
de la democracia. No podemos decir que existe igualdad de derechos en el
poder del país cuando una sola mujer, Lidia Gueiler Tejada, ha ocupado
el cargo como presidenta interina de los bolivianos el uno de noviembre
de 1979, por ocho meses de interinato hasta el 29 de junio de 1980.
Pues, la igualdad de nuestros derechos de la mujer en la participación
en la política es un asunto digno de discusión entre los expertos del
lenguaje político e igualdad de género en el poder del Estado.
Existe la base de pensamientos en diferentes grupos, es así que los
hombres y las mujeres son simplemente diferentes, física, sexual y
psicológicamente. Algo que quizá parezca inofensivo,pero que no lo es.
Al hombre le dan dotes sexuales como el valor y la fuerza, y a la mujer
la belleza y la ternura, la compasión, la perspicacia la abnegación; por
lo mismo, a ellos les correspondía dar protección, alimento y
dirección, mientras que a nosotras nos tocaba ofrecer obediencia,
agrado, asistencia, consuelo y consejo. A ellos les correspondía votar y
a nosotras cuidar del hogar, y la familia.
Pero creo firmemente que llegó el momento que las mujeres tenemos el
compromiso con nosotras mismas de hacer escuchar nuestra voz pública,
tenemos que trabajar unidas para poner de presidente y vicepresidente a
una de nosotras, a cabeza del Estado que es de donde se puede realmente
trabajar con poder, para evitar la violencia física o psicológica de
parejas o violencia sexual por parte de otra persona como son los
patrones o jefes superiores en las instituciones públicas.
Tenemos que construir servicios de salud de asistencia de cuidados de
salud física y mental, porque hasta la fecha de hoy una de cada tres
mujeres en el país es víctima de violencia física, mental o económica.
También construir desde la Presidencia del Estado fuentes laborales para
liberar económicamente a la mujer, evitar que el dinero sea una
causante de violencia y feminicidios en Bolivia.