Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 04 de octubre de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A dos años de las elecciones generales de 2025, los diferentes partidos políticos van perfilando los nombres de sus posibles candidatos, situación que provoca duras fricciones, especialmente al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En el MAS, los “evistas” y los “arcistas” han mencionado ya a sus candidatos presidenciales. Los primeros proclamaron en diferentes actos políticos al jefe nacional de este partido, Evo Morales, como el aspirante que buscará hacerse nuevamente del poder; mientras que los segundos ven en el actual mandatario su carta más fuerte para gobernar el país por cinco años más.
Morales, quien asegura que es obligado por sus bases a ser candidato para las presidenciales, realiza en forma abierta campaña en todos los actos públicos en los que se presenta, haciendo énfasis en los años de bonanza económica que vivió el país y los bonos que fueron implementados para beneficiar a los diferentes sectores.
Los denominados “evistas” señalan que Luis Arce no puede ser candidato del MAS porque no cumple el requisito de 10 años de antigüedad en este partido, por lo que, si desea terciar en las próximas elecciones, tendría que ir con otra sigla.
Por su parte, la oposición no termina de definir su proyecto para 2025. Una de las posturas es presentar un binomio único, con el fin de romper la hegemonía que ha tenido el MAS en los últimos 17 años (desde 2006), aprovechando las luchas intestinas que se agudizan en el partido azul.
Otra postura se decanta por presentar varias candidaturas con políticos conocidos como el expresidente Carlos Mesa o el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien dejó entrever que no cierra la puerta a su postulación para la Presidencia, no obstante que anteriormente afirmó que iba a concluir su carrera política.
Otro nombre que se conoció en las últimas horas como posible candidato para las elecciones de 2025 es el de Jhonny Fernández (alcalde cruceño), quien fue ratificado como jefe nacional de Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
Los políticos que aspiran a llegar al Gobierno deben pensar en el bienestar de la población y no en sacar ventaja para sus partido u organizaciones. Para ello, tienen que presentar un programa que priorice la economía, el desarrollo social y la generación de fuentes de empleo, entre otros puntos.
Será también fundamental que surjan nuevos valores políticos que trabajen para que el país avance y no quede postrado en el prebendalismo, la corrupción y el nepotismo que le hacen mucho daño al país.
Si Bolivia quiere avanzar, debe apostar por políticos que tengan la firme intención de servir al país y no solo quieran, como sucede desde hace varios años, llenar sus bolsillos para asegurar su economía y la de sus familiares.