- Opinión - Marcha evista llega a inmediaciones del TSE; la Policía gasifica
- Ahora el Pueblo - Del Castillo acusa a Evo Morales de intentar desestabilizar el país y reitera que será capturado si llega a La Paz
- UNITEL - Policía reporta uniformados y un periodista heridos en enfrentamiento con marcha evista
- Correo del Sur - Gasificación en La Paz: Marcha evista intenta llegar al TSE y choca con la Policía
- La Razón - Evistas llegan hasta la plaza Abaroa y la Policía los gasifica
- El Deber - TSE declara cuarto intermedio en la sesión para elegir a su nuevo presidente y vicepresidente
- Correo del Sur - Gasificación en La Paz: Marcha evista intenta llegar al TSE y choca con la Policía
- La Voz de Tarija - TSE socializa reglamento sobre propaganda y campaña electoral con medios de comunicación en Tarija
- VISION 360 - “Evistas” piden a la CIDH cautelares para Morales tras sentencia que inhabilita su candidatura
- La Razón - Morena no participará de las elecciones por ‘falta de garantías’
- Abya Yala Digital - TSE recibió la sentencia del TCP: “La Sala Plena analizará la resolución”
- La Patria - “No jala ni a sus parientes”: Critican elección de Deisy Choque como candidata a vicepresidencia
- La Patria - PDC niega rumores sobre tratos con Morales y ratifica inscripción de Rodrigo Paz
- Correo del Sur - Evo, inhabilitado: TCP notifica oficialmente al TSE con sentencia sobre reelección
- El Alteño - Informan que Morena de Eva Copa decidió no participar de las elecciones generales
- UNITEL - La marcha evista se aproxima al TSE; la Policía activa dos anillos de seguridad y cierra la plaza Murillo
- El Deber - La lista negra de la ‘unidad’-Mateo Sossa
- PANAMERICANA - El MAS sin candidato
- El Deber - Unidad: con quién, para qué y cómo
- Urgente BO - Marcha evista avanza por el camino viejo hacia La Paz y ya hay sectores que esperan en el TSE
- Urgente BO - Exesposa de Patzi busca inhabilitar al MTS; él minimiza el conflicto y ratifica su participación electoral
- PANAMERICANA - Alertan sobre uso indebido del PDC
- Asuntos Centrales - Vocal Tahuichi advierte con cárcel para quienes obstaculicen el proceso electoral
- Correo del Sur - Activista se crucifica para pedir la unidad de la oposición
- Opinión - Día ‘D’: marcha que pide inscribir candidatura de Evo se dirige al TSE, en La Paz
- Opinión - TCP notifica al TSE con la sentencia que declara inconstitucional la reelección
- Abya Yala Digital - Con fuerte resguardo policial, solo delegados pueden ingresar al TSE para inscribir candidaturas
- VISION 360 - Evo dice “reconocer errores” y que “no puede haber unidad con el peor gobierno de nuestro continente”
- VISION 360 - Evo puede inscribirse si tiene partido político, pero el TSE definirá si queda habilitado, afirma Hassenteufel
- Correo del Sur - Exasambleísta evista presenta denuncia contra nuevos magistrados por inhabilitar a Morales
- Correo del Sur - Morena, el partido de Eva Copa, decide no participar en las elecciones generales
- UNITEL - Evo insiste que está habilitado y argumenta cuatro puntos para inscribirse en ante el TSE
- El Alteño - Evistas ingresan por tres frentes al centro paceño; policía resguarda el TSE
- La Patria - Inscripción de Morales depende de partido político y evaluación del TSE, afirma Hassenteufel
- Asuntos Centrales - Cuatro binomios confirmados, dos candidatos sin sigla y una marcha amenazante
- Asuntos Centrales - Solicitan cancelación de la sigla del PDC por supuesto acuerdo con Evo Morales
- Asuntos Centrales - TCP acaba de notificar al TSE que la reelección indefinida no es un derecho humano
- Abya Yala Digital - TCP acaba de notificar al TSE que la reelección indefinida no es un derecho humano
- UNITEL - Evo puede inscribirse siempre que tenga partido político y es el TSE el que definirá si está habilitado, dice Hassenteufel
- Abya Yala Digital - Hassenteufel: El TSE definirá habilitación de Evo Morales si presenta documentos válidos
- UNITEL - Delegado alterno del PDC niega acercamiento con Evo Morales para las presidenciales
- La Patria - Evo puede inscribirse para la elecciones, pero el TSE analizará si está o no habilitado, según Hassenteufel
- Urgente BO - Morena de Eva Copa no participará en las elecciones nacionales
- PANAMERICANA 96.1 - Norma Piérola revela acercamientos de Evo Morales con el PDC; y señala que se habría pagado por la sigla
- El Alteño - Notifican al TSE con sentencia del TCP que anula la reelección continua o discontinua
- Oxígeno Digital - El TSE pide a autoridades y fuerza pública garantizar el libre tránsito para la inscripción de candidaturas
- FM BOLIVIA - Caravana de seguidores de Evo Morales llega a La Paz y hoy se dirigirán al TSE para intentar su inscripción
- El Deber - Marcha evista en La Paz: Del Castillo prohíbe a la Policía el uso de armamento letal
- El Potosí - Tuto presenta a Velasco como candidato a 'Vice'
- Urgente BO - Evismo revela acercamientos con el PDC; anuncia que dará a conocer su sigla entre hoy y mañana
- El Potosí - Gobierno: Si Evo llega a La Paz será aprehendido
- La Patria - “Evistas” marchan hacia La Paz para exigir habilitación de Morales en elecciones
- El Deber - El evismo marcha y su líder descarta “unidad con el peor gobierno del continente”
- El Potosí - Diputados aprueban ley que blinda las elecciones
- ERBOL - Lupo dice que el MAS es la ‘estafa del siglo’: recibió una economía estable sin inflación ni deuda y deja un país ‘al borde del caos’
- BRÚJULA DIGITAL - La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ratificó anoche que el presidente, Luis Arce, no será candidato en las elecciones del 17 de agosto.
- El Periódico - Diputado Huanca: Las elecciones están en peligro por el“evismo”
- BRÚJULA DIGITAL - Loza indica que Morales participará en la marcha de forma "estratégica"
- VISION 360 - La caravana “evista” se apresta a llegar este viernes a La Paz y la Policía blinda al TSE
- VISION 360 - Un diputado advierte que si no se inscribe a Evo como candidato “puede haber una guerra civil”
- UNITEL - Juan Pablo Velasco, ‘vice’ de Tuto, dice que se tiene que trabajar en digitalización en educación y salud
- UNITEL - Ante la marcha evista, vocal del TSE pide que se garantice el tránsito de los delegados
- Oxígeno Digital - Prada afirma que Luis Arce no será candidato en aras de preservar la unidad del bloque popular
- UNITEL - Activista denuncia que Evo cerró con el PDC y pide al TSE retirarle la personería jurídica
- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: El Día
Fecha de la publicación: lunes 06 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Es la expresión reflexiva de diversos analistas políticos y críticos a este gobierno que ya transita 14 años consecutivos en el poder y al resto del sistema político vigente, en un contexto de 36 años de convivencia democrática ininterrumpida a partir del 10 de octubre de 1982.
"El desconocer la esencia de la misma, que son las elecciones, la voluntad popular, eso conlleva indudablemente a una gran preocupación y como nunca pone en riesgo la democracia. Lo que tanto nos costó reconquistarla, construirla y preservarla, hoy está en peligro", precisa Carlos Cordero, politólogo.
En tanto para el analista y vocero político de Soberanía y Libertad, Sol.Bo, José Luis Bedregal, está la constatación de que se ha roto la institucionalidad democrática en el país al ser generado por el mismo gobierno y su partido. "Eso es muy peligroso y delicado porque nos puede llevar a que en el país termine imponiéndose la violencia, todo por la terquedad de forzar la reelección, desconociendo la Constitución", refiere.
Más vicisitudes políticas. A dicha situación se asocia el otro frente: la oposición, que en 12 años de gobierno de Morales, no han logrado construir un proyecto alternativo al MAS y menos articular una opción política.
"La desgracia de la oposición en todos estos años ha sido la carencia de un proyecto político y de liderazgo también. Han hecho hasta ahora una labor totalmente reactiva y sin proponer nada al país y no hay señales de que eso cambie", define, Rafael Puente, político de izquierda y hoy analista.
A su vez, Vladimir Medina, sociólogo y analista político, asegura que asociada al estancamiento del proceso de cambio del MAS en los últimos nueve años de gobierno, después de aprobada la Constitución, el mismo que derivó en acciones antidemocráticas, se suma la polarización de la oposición sin posibilidades de sumar y acumular espacios políticos.
"La oposición debe necesariamente articular un programa, con una visión de Estado y modelo alternativo de país. Pero no hay certezas de que ello ocurra, ni el modelo económico, social y menos en la forma de representación. Solo juegan en los propios lineamientos que el gobierno lanza diariamente", describió.
Incertidumbre en evidencia. Sumados ambos contextos: un gobierno forzando quedarse por otro periodo 2020-2025 y una oposición sin alternativas, repercute en una ciudadanía "hastiada de lo mismo", con líderes tradicionales y sin ninguna posibilidad de surgimiento de nuevas ideas y liderazgos.
"Este 6 de agosto es una fecha especial porque enmarca un punto de inflexión en la historia democrática del país", señala el politólogo Marcelo Silva. Enfatiza que no es solo por el contexto de enfrentamiento y polarización que se vive, sino fundamentalmente porque ya la democracia como sistema político empieza configurarse hacia las venideras elecciones del 2019.
"Ese punto de inflexión pasa necesariamente por una acción reflexiva tanto del gobierno como de la oposición frente a un país y una ciudadanía cada vez en la incertidumbre que va a pasar mañana", enfatizó.
En una posición más concreta, Róger Hurtado, expolítico y analista del tema, señala que la única alternativa a un gobierno que se aferra al poder, violando la Constitución y una partidocracia desacreditada, es el "gran ascenso ciudadano", cada vez más nacional, popular y patriótica.
Ese conglomerado social creciente muestra su cerrada defensa del respeto a la Constitución sin condiciones, que se respete la soberanía popular, junto a un pedido muy enérgico de que las viejas candidaturas tradicionales contribuyan retirándose del escenario nacional.
"Si las candidaturas tradicionales se retiran, en medio de este clima de ascenso social y movilización democrática por la Constitución y la soberanía popular, se cambia de página. Se rompe el libreto masista y se abre una nueva historia, no para tener un candidato sino para construir un programa alternativo a la agenda 2025 del MAS", señaló Cortez.
Waldo Albarracín, rector de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) y representante del Conade (Comité de Defensa de la Democracia), tanto el MAS como la oposición constituyen para la ciudadanía como dos demonios para la democracia. "Tanto el pasado como el presente resultan tóxicos para Bolivia. Al igual que el MAS, hasta ahora los partidos de la oposición cuantitativamente no han hecho nada, a menos de ser funcionales al gobierno", señala.
Necesidad de precisión política. Silva precisa que por la "indudable vocación" de mantenerse en el poder que tiene el MAS, está en la obligación de responder al país y al interior de su partido, cuáles son esos límites de esa vocación, antes que entrar a la vorágine electoral.
"Vía qué medios quiere hacerlo, ¿los límites son: las urnas, es la voluntad popular expresada en las elecciones, similares a Venezuela y Nicaragua o definitivamente, es perder un referéndum, son la violencia y los muertos?", cuestionó.
Silva, argumenta que eso permitirá avizorar lo que pasará de aquí en adelante del cual depende el futuro de la democracia.
La estabilidad económica de los últimos 12 años y los avances en términos de inclusión y transformación social, resultan siendo insuficientes cuando el gobierno busca desconocer la voluntad ciudadana expresada en el 21 de febrero 2016, que le dijo "no" a una nueva reelección para el 2019 de Morales y el Vicepresidente, Álvaro García Linera, expresan al unísono los consultados por El Día.
Entre dudas y certezas. "Mientras no construyan un programa y proyecto político, será imposible pensar en la articulación de las plataformas", señala el sociólogo Medina.
Adolfo Apodaca, miembro de la plataforma "Primero Bolivia", afirma que el país no está dividido, a menos de una minoría que apoya la reelección de Evo Morales y la gran población que busca cambiar las viejas estructuras políticas del país. En ese ámbito, admite que en las plataformas hay una polarización, unos que solo buscan revivir a los viejos partidos, pero en el fondo responden al gran clamor popular.
"Aparentemente vamos a allanar el camino a los partidos tradicionales, pero a partir de allí las plataformas tenemos que tener la fortaleza y la independencia política para poder cambiar los retos que hoy nos plantea el país", señaló.
Eso pasa, argumenta Apodaca, que en algún momento, debe recaer en la construcción de una alternativa política. En la misma línea, Renzo Abruzzese, sociólogo, señala que el gran momento está en manos de los movimientos ciudadanos denominados plataformas. "A manera que nos vayamos acercando a la fecha de las elecciones, yo creo que la misma dinámica, hará que las plataformas se vean forzados a buscar una alternativa política, en busca del poder. Es que se hace política para conquistar el poder y eso deben tener claro. No se hace política para hacer civismo ni para lograr conquistas intermedias", señaló.
Por su parte, Bedregal refiere que mientras el gobierno sostenga su postura de mantener a Evo Morales como candidato, las plataformas políticas seguirán con su defensa del 21F, en algunos casos solo para reproducir su oposición y en otros en busca de generar una propuesta país. "Para evitar legitimar la reelección, la necesidad de generar esa opción política con un proyecto y no así donde cuya única finalidad se reduzca en cómo sacar a Evo Morales del gobierno. Si fuera así, eso es hacerle un favor al MAS", señaló.
Apuntes
• Bolivia cumple 193 años desde su fundación en 1825 como república independiente y soberana. De esa historia casi centenaria, los últimos 9 años son considerados de refundación y construcción del nuevo Estado Plurinacional, luego que entre el 2007 y 2009 se discutiera y en medio de confrontaciones políticas se lograra elaborar y aprobar la nueva Constitución Política del Estado, actualmente vigente.
• El ascenso al poder, vía las reglas democráticas de las elecciones generales, con el rotundo triunfo electoral del 18 de diciembre de 2005, Evo Morales se hace de la presidencia del Estado, el 22 de enero de 2006, como el primer líder indígena de la historia que llega a la máxima función del poder del país.
• El ascenso de Morales, fue paradigmático para la larga tradición política del país, marcada por una democracia formal y reducida el poder en pocas manos hasta entonces. Sin duda, según el politólogo, Carlos Cordero, que Evo llegue a ser presidente implicó toda un efervescencia social, tanto que ganó los comicios del 18 de diciembre con el 54% de votación, único en los 23 años de democracia luego de su recuperación en 1982.
• El primer periodo de gobierno de Evo Morales, entre el 2006 y 2009, según los analistas son considerados los más relevantes en términos que políticamente el MAS y el gobierno se impuso con la realización de la Asamblea Constituyente, la construcción de la nueva Constitución Política del Estado y la nacionalización de los hidrocarburos.
• Con la aprobación vía referéndum de la nueva Constitución Política del Estado el 25 de enero de 2009 que fue aprobada con el 61,43% de los votos, según el político y analista Rafael Puente, el Proceso de Cambio sufre el primer punto de inflexión. "Una vez aprobada la Constitución, el gobierno de Evo Morales y el MAS, dejan de lado la profundización del proceso de cambio y surge la ambición tóxica del poder. Entonces, el poder los enceguece y los emborracha. El caso del Tipnis, es una muestra de ello", precisa Puente.
• El domingo 6 de diciembre de 2009 se celebraron las elecciones presidenciales y parlamentarias bajo la nueva Constitución, el presidente Evo Morales se hace del poder con un apoyo incuestionable en las urnas del 64% de los votos. Según el sociólogo Medina, a partir de ese periodo, el gobierno prácticamente abandona las bases de su programa político cambiando por posturas internas, muy fraccionadas del partido que en el fondo lo único que buscan de cómo acapara más poder y dominio en el manejo de la cosa pública y el Estado.
• Con el triunfo el 2014 de su tercera reelección, cuya votación alcanza el 61% de los votos, las bases y organizaciones del partido, ni bien asume su mandato el 22 de enero de 2015 proponen llevar a consulta una cuarta repostulación el 2019. El 21 de febrero de 2016, se registra la primera derrota electoral donde la población contraria a que se rompa los principios constitucionales, le dice "no" a la nueva reelección. No contento con ello, el 29 de noviembre de 2017, un fallo del Tribunal Constitucional le da el aval para que Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera pueda ser parte nuevamente de las elecciones de octubre de 2019, para el periodo 2020-2025.
Punto de vista
"El gran desencanto del MAS es muy peligroso para el país"
Vladimir Medina
Sociólogo
La actitud de muchas tendencias del gobierno, que confundió el proceso de cambio con la actitud mezquina de perpetuarse en el poder, está llevando a una incertidumbre mayor al país y un gran desencanto generalizado del país.
Sin embargo, el MAS sigue siendo el único partido político, independientemente de los 12 años en el poder, en el partido más fuerte del país.
En cambio la oposición, pasa por una situación más compleja. El mayor problema es que no tienen una propuesta alternativa, no lo han podido edificar en los 12 años, entonces menos se avizora que lo construyan cuando falta apenas un año de lo que será las elecciones generales.
En ese contexto, las plataformas ciudadanas están en una posición embrionaria que el tiempo no dará para constituir una opción para el 2019. Solo podría alcanzar en la medida que hayan coincidencias programáticas. No tienen suficiente tiempo y menos tolerancia para generar una propuesta entre ellas mismas. Lo peor es el horizonte para la oposición, que no hay manera que ayuden a una rearticulación.
En ese contexto, tenemos una lectura real de una Bolivia dividida en dos posiciones, quiérase o no como resultados del 21 de febrero del 2016, donde el 51% le dijo no a Evo y otros 49% le dijo sí, hay una polarización del país.
Es más, el tiempo político de un modelo alternativo que puedan construir las plataformas es a largo plazo. De pronto sus miembros terminarán siendo parte o vinculándose en los partidos tradicionales, que representan esos liderazgos antiguos, sin posibilidad de cambios".