Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 28 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
5 de 8 postulantes son mujeres y todos suman 37 propuestas

Candidatos en Cochabamba


En las papeletas electorales departamentales aparecerán ocho candidatos. En el caso de Cochabamba, de los ocho postulantes, cinco son mujeres y, entre todos, suman 37 propuestas para ser elegidos.
Para
las elecciones judiciales del próximo 3 de diciembre, cada ciudadano
recibirá dos papeletas para la votación, una nacional y una
departamental. En la boleta departamental habrá la opción de votar por
un candidato para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y también para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Cada
uno de estos espacios en la papeleta tiene cuatro candidatos. En el
área para el TSJ postulan Nuria Gisela Gonzales Romero, Laslo Juan de la
Cruz Vargas Vilte, Scarlett Carla Gutiérrez Rojas y Esteban Miranda
Terán. Para el TCP, los candidatos son Karem Lorena Gallardo Sejas,
María Lourdes Bustamante Ramírez, Janet Mariela Antezana de Ivankovic y
Jesús Víctor Gonzales Milán.
SUPREMO DE JUSTICIA El TSJ es la
máxima instancia de la justicia ordinaria y estará integrado por nueve
magistrados, uno por cada departamento de Bolivia, que conformarán la Sala Plena.
La
candidata Gonzales plantea una reforma judicial; fortalecimiento de la
independencia judicial; jueces a doble turno e itinerantes, programas de
descongestionamiento; persecución a la corrupción y cooperación con la
jurisdicción Indígena, Originaria Campesina (IOC).
Vargas propone
un diagnóstico de la situación presupuestaria de la jurisdicción
ordinaria; renovación meritocrática de autoridades respetando la carrera
judicial; erradicación de la corrupción; encuentros departamentales de
jurisdicciones ordinaria, agroambiental e IOC; creación de salas para
descongestionar la carga procesal; jornadas judiciales, mesas de
diálogo sobre la crisis carcelaria y la refundación de la mutualidad del
Poder Judicial y Ministerio Público.
Gutiérrez incluyó en su
propuesta técnica la generación de medidas para desarrollar principios
procesales; modernización tecnológica para digitalizar procesos, y un
programa de ética judicial.
El postulante Miranda plantea
formación profesional para reforzar la ética y los valores; carrera
judicial con estabilidad laboral (...) recompensando el esfuerzo con
ascensos y mejor remuneración; en el marco institucional, una
reingeniería organizacional y en lo referido al acceso a la justicia,
la desconcentración de servicios en municipios.
CONSTITUCIONAL El TCP es el garante, contralor e intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE).
Sus decisiones y sentencias son vinculantes y obligatorias. Tendrá nueve magistrados y habrá uno por cada departamento del país.
La
postulante Gallardo registró en su propuesta el ejercicio efectivo y
transparente de la justicia; la creación de una sala de Jurisprudencia y
juzgados constitucionales en ciudades capitales; reforzar la academia,
coordinación y cooperación interinstitucionalidad, y el uso te
tecnologías para contar con procesos electrónicos on line.
Bustamante
destacó ejes como la posición de servicio de las autoridades; el
Derecho como instrumento de libertad material del pueblo; construcción
mancomunada de la justicia constitucional; jueces con sensibilidad
social y mente progresiva; normas dinámicas al servicio del desarrollo
de las personas y Gobierno del pueblo desde el ámbito del Derecho.
La
candidata Antezana expuso como oferta de trabajo la implementación de
estrategias para fortalecer la imagen institucional y recuperar la
confianza de la población; construir espacios de diálogo y coordinación
con otras instituciones y la sociedad civil; fortalecer las unidades
organizacionales del TCP, y establecer mecanismos internos para la
prevención y lucha contra la corrupción.
Mientras el
postulante Gonzales plantea “consagrarse” por entero al servicio del
pueblo, impartiendo justicia conforme a los principios ético morales,
preservando la autonomía e independencia del Órgano Constitucional.
Corrupción
La mayoría de los candidatos expresa su lucha contra la corrupción y en favor de la ética y la transparencia.
Apuntes
Autoridades de justicia
En
las elecciones judiciales del 3 de diciembre, los ciudadanos emitirán
su voto para la renovación de autoridades de cuatro instancias: Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Los candidatos
En
el país, los postulantes suman 95 (restando a un postulante
inhabilitado) y de ellos se elegirá a 26. Cada ciudadano tendrá dos
papeletas y la opción de emitir cuatro votos.
Difusión de méritos
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) está a cargo de la difusión de méritos de los postulantes a través de los medios de comunicación y material impreso.
La información también se encuentra en la página web del Órgano Electoral Plurinacional (www.oep.org.bo).
Restricciones
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
enfatizan que hay tres restricciones principales: promover el voto en
favor de algún postulante, contratar espacios en medios de comunicación y
la realización de campaña.
Esto incluye buscar el voto a través de las redes como Facebook o Twitter.
La
Presidenta del TSE, Katia Uriona, expresó que cada candidato registró
sus cuentas oficiales en redes sociales y con esa información se hace
seguimiento.