- Opinión - Acción popular contra candidatos: TDJ del Beni denuncia ‘violación a la independencia judicial’
- La Patria - El TSE instala puntos de información electoral en todo el país
- La Patria - Critican a Andrónico Rodríguez por afirmar que Camacho es “preso político”
- UNITEL - Exministro Ríos: Andrónico no fue al debate porque no tiene idea de cómo solucionar el tema de combustibles
- Abya Yala Digital - Manfred Reyes Villa denuncia que Marcelo Claure le ofreció una embajada y sociedad en el litio a cambio de apoyar a Doria Medina
- La Razón - Del Castillo critica afirmaciones de Andrónico sobre ‘presos políticos’
- El Deber - Cívicos se movilizarán el Día de la Bandera Cruceña
- PANAMERICANA - Evistas rechazan liderazgo de Arce en unidad de la izquierda
- PANAMERICANA - Ramos critica a Andrónico por evitar debates
- EJU TV - Vocero de Alianza Popular dice que todavía no pagaron los 300 mil dólares al asesor de Andrónico
- PANAMERICANA - Analistas advierten reacomodo electoral y cuestionan a Rodríguez
- EJU TV - TSE convocará a los nueve candidatos presidenciales a dos debates con diferentes ejes temáticos
- PANAMERICANA - Comité Cívico reprograma marcha nacional para el 24 de julio
- ERBOL - Arias espera que la izquierda llegue a un acuerdo democrático y no se torne ‘terrorista’ tras las elecciones
- El Deber - Elecciones 2025: Activarán protocolo de seguridad ante amenazas en el Chapare
- La Razón - Marcelo Claure: ¿Mi interés en litio? ‘Totalmente absurdo’
- Correo del Sur - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- La Razón - ¿Quiénes pueden excusarse como jurado electoral? Aquí las causales
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Unidad confirma que Karla Robledo ratificó su renuncia a candidatura
- Abya Yala Digital - Gobierno anuncia seguridad reforzada para candidatos y material electoral en comicios generales
- Correo del Sur - Arias espera que la izquierda llegue a un acuerdo democrático y no se torne ‘terrorista’ tras las elecciones
- Correo del Sur - Nina se presenta en el juzgado de Shinahota y dice que se busca forzar su aprehensión
- El Deber - Elecciones 2025: Ruth Nina se declara inocente ante la Fiscalía en Shinahota
- Abya Yala Digital - ‘Estoy con una agenda bastante apretada’: Andrónico justifica ausencia en el debate de Unitel
- El Mundo - Dunn: “No está en juego una elección, es el alma de la nación”
- El Potosí - TED Potosí instala puntos de información en la capital y provincias
- Correo del Sur - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Potosí - Foro por la minería y el litio se suspende en Potosí
- VISION 360 - Diputado “evista” sospecha que recursos de campaña de Andrónico provienen de "un dinero mal habido"
- BRÚJULA DIGITAL - De que Camacho es un preso político a admitir narcotráfico en el Chapare: las frases más polémicas de Andrónico
- Correo del Sur - Claure advierte que un MAS unido puede llegar al 40% y critica la “tranquilidad” de la oposición
- El Deber - Bejarano marca distancia de Andrónico sobre Camacho y habla de una “renovación política sin confrontación”
- UNITEL - Tras el gran debate presidencial de Así Decidimos, Arias destaca que este tipo de eventos “han subido de nivel”
- UNITEL - Candidatos tendrán seguridad y se reforzará presencia policial en zonas conflictivas, señala viceministro
- UNITEL - Jurado electoral: Este es el trámite que se debe seguir para presentar la excusa virtual
- ABI - Arce alerta nuevamente que intereses extranjeros quieren apoderarse de los recursos naturales
- Abya Yala Digital - Organizaciones sociales arcistas convocan a la unidad de la izquierda para los comicios
- Urgente BO - ¿Evo busca formar su bancada?, revelan que tiene candidatos en los partidos de izquierda
- Abya Yala Digital - Ruth Nina denuncia intento de ‘aprehensión forzada’ tras presentarse en juzgado de Shinahota
- Abya Yala Digital - ¿Cómo saber que eres jurado electoral?
- Abya Yala Digital - TSE acepta la renuncia de Karla Robledo a la senaduría de Unidad
- Abya Yala Digital - TED recibe excusas de jurados electorales hasta el 27 de julio
- Asuntos Centrales - Análisis de Ricardo Fernández al debate: Los candidatos cometieron falacias ilógicas
- VISION 360 - Analistas ven que a los candidatos conservadores aún les falta conquistar al bloque popular y 40% de indecisos
- ERBOL - Ruth Nina denuncia que se pretende forzar su aprehensión
- Correo del Sur - Doria Medina: Claure ofreció invertir $us 1.000 millones y su grupo hasta $us 10.000 millones
- Opinión - Samuel: “No pierdo la esperanza de que en algún momento Tuto cumpla su palabra”
- ERBOL - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Periódico - Tuto llega nuevamente a Tarija y recorre diferentes zonas
- La Razón - Vocal del TSE advierte que, a 27 días de los comicios, la elección sigue en ‘vilo’
- BRÚJULA DIGITAL - Rodríguez: “En lo particular, me da mucha pena la señora Ruth Nina”
- BRÚJULA DIGITAL - Tome nota, entre hoy y el domingo se presentan las excusas para los jurados electorales
- VISION 360 - Vocero de Andrónico sobre convocatoria de Arce: "No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS"
- BRÚJULA DIGITAL - Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e inglés, y volver a medir la enseñanza
- PANAMERICANA 96.1 - Genghis Kan Justiniano Justiniano, denunció su exclusión irregular de las listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina quiere que Morales “rinda cuentas ante los jueces”, pero cree que se refugiará en Cuba o Venezuela
- UNITEL - Se viene el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
- Correo del Sur - UCS le ofreció a Evo la Vicepresidencia
- Correo del Sur - Manfred: No aceptamos instrucciones de nadie
- Correo del Sur - Faltan propuestas en salud y educación, critica Leigue
- UNITEL - Candidatos deben conectar con el sector popular, señala analista Pedraza tras el debate
- Correo del Sur - Dunn ofrece su plan a los candidatos no socialistas
- Correo del Sur - “Camacho es un preso político”, dice Andrónico
- UNITEL - “Es una charla entre amigos, han hablado como futuros aliados”, señala analista Ferreira sobre Samuel, Tuto y Manfred
- El Deber - Elecciones 2025: Rodrigo Paz y el Capitán hacen campaña en Achacachi
- VISION 360 - Andrónico dice que Camacho es “preso político” y recibe duras críticas desde el “arcismo” y el “evismo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que no sabe cuánto cobra su asesor y evita detallar el costo de su campaña
- El Deber - ¡Atención jurados!, ahora el trámite de las excusas puede ser on-line
- El Periódico - Unión Europea desplegará más de 100 observadores
- El Potosí - Los partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- Sumando Voces - La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba
- Correo del Sur - Claure: “Un empresario tiene más capacidad que cualquier político para sacarnos de la crisis”
- Correo del Sur - Partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- FM BOLIVIA - Encuestas falsas en redes sociales buscan manipular el escenario electoral en Bolivia
- El Deber - Luis Arce insiste; demanda ‘unidad’ a sus exsocios y hay negociaciones en 3 frentes
- El Deber - El 55% está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto
- El Deber - El 37% de las candidaturas sigue sin habilitación a menos de un mes de las elecciones
- El Diario - Piden a Arce resolver la crisis en lugar de tomar acciones electorales
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza a la UE que habrá elecciones
- El Diario - Manfred niega haber acordado con Claure posible declinación
- VISION 360 - Desde este lunes se tramitan las excusas para jurados: conozca las causas y requisitos
- Correo del Sur - Fin de la subvención: El ‘qué’ une a los candidatos, el ‘cómo’ los divide
- El Diario - Solo una población consciente puede cuidar su democracia
- El Diario - Arce insiste en llamar a la unidad, Morales y Rodríguez la descartan
- Correo del Sur - Fundador del MAS: “No nos hagamos engañar con la derecha tradicional de Evo y Andrónico”
- El Deber - ¿Necesita excusarse de ser jurado electoral? Estos son los requisitos
- Correo del Sur - Facciones del masismo aceleran negociaciones
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 10 de septiembre de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
LA PAZ / 10 de septiembre de 2023 / 05:45
Una crítica sobre la reforma judicial y el placebo de la elección de autoridades.
Dibujo Libre
La mayoría de las propuestas que pretenden resolver la crisis en la administración de justicia en nuestro país se concentran en las formas y maneras de elección de los magistrados y máximas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. Es decir, comprenden que el problema es la manera de elegir a las personas adecuadas para estos cargos. Si virtualmente resolvemos este problema, supuestamente avanzaríamos en la resolución de los graves problemas que aquejan a la administración de justicia. Pero es posible que el problema no sea solo respecto a qué personas ocupan los altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, sino que el problema pueda ser más estructural e institucional.
Tal vez el problema se encuentre en la manera en la que se organiza la llamada separación y división de poderes en la Constitución. El jurista argentino Roberto Gargarella ha señalado la persistencia de este problema en el llamado constitucionalismo latinoamericano refiriendo a que las reformas constitucionales en Latinoamérica se concentraron más en la parte dogmática de la Constitución, es decir los extensos catálogos de derechos y garantías, las caracterizaciones de las instituciones de gobierno, pero poco hicieron respecto de la llamada «sala de máquinas de la Constitución», es decir, la forma práctica en la que se organiza el ejercicio del poder público.
Siguiendo la intuición de Gargarella, podemos decir que la Constitución Política del Estado (CPE) boliviana de 2009 acarrea este y otros conflictos. A continuación, señalaré algunos elementos de este conflicto.
Primero, la CPE establece cuatro órganos de poder, el ejecutivo, el legislativo, el judicial y el electoral. Considero que queda claro que la cabeza del ejecutivo es el presidente, sin embargo, es conflictivo señalar cuales son las cabezas del legislativo y del judicial. El Órgano Legislativo cuenta como presidente nato al vicepresidente del Estado (Artículo 153: El vicepresidente preside la Asamblea Legislativa Plurinacional), pero él es parte del Órgano Ejecutivo (Artículo 165: El órgano ejecutivo está compuesto por el Presidente, Vicepresidente y los ministros), asimismo cada cámara tiene su presidente y a la vez su dirección administrativa financiera, en consecuencia la CPE no deja en claro quién es la cabeza o su máxima autoridad, si la Vicepresidencia se comporta de manera activa es posible que llegue a más que coordinar las relaciones entre Legislativo y Ejecutivo, pero si la Vicepresidencia se ocupa de otros temas es posible que el Órgano Legislativo ingrese en un caos entre las iniciativas de los dos presidentes de cámara.
La CPE tampoco deja en claro cuál es la cabeza del Órgano Judicial, aunque intuitivamente se pueda decir que es el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sin embargo, la CPE no lo señala de manera expresa. El artículo 40 de la ley 025, una norma infra-constitucional, señala que es el presidente del TSJ quien representa al Órgano Judicial, sin embargo, la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial responde a las responsabilidades del Órgano Judicial como Máxima Autoridad Ejecutiva del mismo.
Segundo, la organización del poder en Bolivia es hiper-presidencialista, no solo por las distintas atribuciones del ejecutivo y del presidente del Estado (un ejemplo es la presencia directa de la Vicepresidencia en el Órgano Legislativo), sino en la forma de concreción de este órgano, pues mitad de los diputados se eligen junto con el presidente, la otra mitad si bien es uninominal se adhieren a la lógica política de las elecciones presidenciales (llamadas generales pero que en el fondo son presidenciales) y sucede lo mismo con los senadores, que si bien obedecen a una lógica de distribución territorial de escaños y a la vez proporcional de acuerdo a la votación, dependen en la práctica de la votación a presidente.
También puede leer: Buscando a Milei
Tercero, el hiper-presidencialismo generó una curiosa confusión cuando se trata de reformar el órgano judicial. Una instancia del ejecutivo, que es el ministerio de justicia, se convierte en la cabeza promotora de cualquier intento de reforma. Recuerdo la curiosa crítica que se hace a manera de premisa en los proyectos de reforma, se dice que la administración de justicia no es independiente, pero el ente llamado a generar el debate sobre la reforma de justicia por su falta de independencia resulta ser el ministerio de justicia, una curiosa institución del ejecutivo que de acuerdo al Decreto 4857 de 6 de enero de 2023 (DOE) coordina las relaciones del Órgano Ejecutivo con el Órgano Judicial, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental, la Policía Boliviana, el Ministerio Público, etc.; además de proponer y dirigir las políticas y el desarrollo normativo del sector justicia (artículo 73 del DOE).
Este hiper-presidencialismo no solo opera a nivel del ejecutivo, sino que los mismos órganos de poder son centralizados y verticales. Solo como ejemplo, las distintas condiciones que generó un reglamento del Órgano Electoral Plurinacional para la propuesta de recabar firmas para el referéndum propuesto por la organización de los Juristas Independientes, en este caso el Tribunal Supremo Electoral fungió como el órgano ejecutivo en materia de elecciones, aunque en este caso se debe anotar que un reglamento no debería regular derechos, como señala el artículo 109 de la CPE: el ejercicio de un derecho solo puede ser regulado por ley. O para poner otro ejemplo, el requisito que opera para la conformación de autonomías indígenas en nuestro país, en las que el viceministerio de autonomías debe de otorgar un certificado de ancestralidad para que un pueblo indígena pueda empezar a plantearse como empezar los trámites para acceder a una autonomía indígena.
Es posible que no se trate de las personas. Podríamos cambiar a todas las personas que ocupan actualmente los cargos mencionados (presidente, vicepresidente, ministro de justicia, viceministro de autonomías, magistrados de los tribunales) y es altamente probable que las nuevas personas que ocupen estos cargos reproduzcan, en parte, los mismos problemas.
Entonces, una parte del problema de la crisis en la administración de justicia es estructural e institucional y buscar una solución debería llevarnos a pensar en una reforma a la columna vertebral de la Constitución, es decir, reestructurar la separación y división de poderes, ajustar los sistemas de pesos y contrapesos y apuntar a un sistema menos presidencialista, lógicamente combinando el debate político con el debate técnico y jurídico en la reforma constitucional.
(*)Farit Rojas Tudela es abogado constitucionalista