- Opinión - Nina debe declarar por 3 delitos; ella dice que la amenazan con “matarla”
- Correo del Sur - Rige desde este viernes la prohibición de propaganda gubernamental
- Opinión - Ponchos Rojos definirán si respaldan o no a Andrónico la próxima semana
- Oxígeno Digital - Elecciones: Conoce las listas de ciudadanos inhabilitados; el TSE recibirá reclamos hasta el viernes
- Correo del Sur - Ajpi acusa pacto entre ‘evistas’ y Morena y advierte perjuicio a la candidatura de Andrónico Rodríguez
- Correo del Sur - Elecciones: Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto
- El Deber - Elecciones 2025: Los vicepresidentes también debatirán para exponer sus propuestas
- El Periódico - ‘Esta señora está mal, tiene trastornos emocionales’: Gobernador de La Paz pide la aprehensión de Nina
- RADIO FIDES - Presidente del TCP garantiza que ningún recurso frenará las elecciones y llama a la calma
- Opinión - De Richter a Lupo: 5 “vices” fueron a foro y mostraron sus visiones
- El Deber - Elecciones 2025: A partir de este viernes queda prohibida la propaganda gubernamental en medios de comunicación
- Correo del Sur - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina “goleada” a la derecha
- RED UNO - Arranca encuentro con candidatos presidenciales “El Futuro Posible” en Cainco
- El Deber - Líderes tarijeños expresan optimismo por reciente encuesta, pero coinciden que lo ideal era la unidad
- RADIO FIDES - Vocero de Andrónico denuncia que Morena recicló a 18 candidatos evistas para perjudicar a Alianza Popular
- RADIO FIDES - Evistas garantizan victoria en primera vuelta al partido que preste sigla a Morales
- El Deber - En busca de un gobierno fuerte- Manfredo Kempff
- ANF - Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen
- Opinión - Caso Ruth Nina: juzgado se declara ‘incompetente’; pide remitir proceso a Shinahota
- Opinión - Arce exhorta a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- El Deber - A un mes de las elecciones, Defensoría identifica tres “lugares de conflictividad”
- LA PRENSA - TSE prohíbe propaganda gubernamental desde el viernes 18 de julio
- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: sábado 09 de septiembre de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La vocal electoral, Dina Chuquimia, y el analista político, Carlos Saavedra, hablan del camino hacia las elecciones de presidenciales de 2025.
POR PABLO DEHEZA
LA PAZ / 10 de septiembre de 2023 / 07:30
Aunque falta más de dos años para las elecciones de 2025, los actores políticos ya están disputándose las futuras candidaturas.
El punto sobre la i
“En Bolivia la política nunca duerme, siempre estamos en una gimnasia electoral”, afirma el analista político tarijeño, Carlos Saavedra. Aunque estamos muy lejos todavía de las elecciones presidenciales de 2025, falta poco más de dos años, la realidad es que las disputas por las candidaturas, con mayor evidencia dentro del partido de gobierno, es lo que está marcando la dinámica política del país.
Las primarias ya están siendo jugadas por los actores políticos, aunque formalmente no exista ni siquiera la convocatoria para las mismas. “En este momento la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no ha tocado el tema de la fecha para las elecciones primarias. Sin embargo, de acuerdo a la ley, se prevé que puedan realizarse con diez meses de anticipación al día de la elección”, señala la vocal del TSE, Dina Chuquimia.
Precisa que “las elecciones primarias solamente las realizan las organizaciones políticas de alcance nacional, para elegir a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Estado. Esperamos que, desde las organizaciones políticas, haya más de un candidato. En 2019 se vio mucho la figura del monocandidato, con una sola persona presentándose. Por el bien de la democracia interna, ameritaría que haya más de un candidato por partido político y que sus bases, la militancia, puedan elegir”.
En Bolivia, “actualmente tenemos once organizaciones políticas registradas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para participar a nivel nacional. Están el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Unidad Nacional (UN), Movimiento Al Socialismo (MAS), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Movimiento Democracia Social (Demócratas), Frente Para la Victoria (FPV), Partido de Acción Boliviana (PANBOL), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN). Estas organizaciones políticas son las que legalmente están habilitadas para las elecciones presidenciales, a excepción de PANBOL y FPV, que todavía tienen pendiente una resolución que debe emanar de la Sala Plena”, explica la autoridad electoral.
Más allá de todo lo formal, en los hechos, en nuestro país el partido por la definición de las candidaturas ya se está jugando, aunque esto se va dando a diferentes velocidades. Saavedra observa que “parecería, además, que hoy, después de muchos años, estaríamos encaminando hacia una nueva configuración del escenario político, porque durante los últimos años hemos tenido una constante, con un bloque de izquierda, del campo popular, que se ha logrado alinear a partir del instrumento político del MAS y que ha logrado cierta homogeneidad. Ha tenido escisiones, pero que han sido muy pequeñas, que no han significado, electoralmente, un quiebre. Del otro lado, hay un bloque conservador de derecha, centro derecha, que por lo general siempre ha estado más fragmentado”.
El analista tarijeño prosigue señalando que “la novedad sería que el bloque de izquierda del campo popular podría dividirse. Pienso que esa tensión política hoy está marcando la configuración del escenario nacional. Hoy pareciera que las primarias se han adelantado. Ya estamos viviendo las primarias en un país donde no estamos acostumbrados a definir a través de la vía institucional quiénes son los candidatos de una fuerza o de la otra, sino que tenemos una tradición mucho más caudillista donde hay un liderazgo que termina imponiéndose por sobre los demás. Bolivia ya está prácticamente en un clima electoralizado, donde la disputa por las candidaturas está marcando el escenario nacional, aunque estamos a dos años de las elecciones presidenciales de 2025”.
Resulta por demás evidente entonces que el gran protagonista de esta disputa es el partido de gobierno. Ahí es donde la pelea se muestra con mayor crudeza. “El MAS había tenido unidad, claramente, durante todos estos años que logró conquistar la hegemonía política en el país. Tenían un liderazgo consolidado. Hoy da señales de consolidarse una división, que yo no creo que se vaya a resolver de manera institucional, a través de elecciones primarias. Parecería que va a fragmentar el campo popular. Ahí, visiblemente, se tiene dos alternativas. Una, la de Evo Morales, que claramente ya está en campaña. Está trabajando en una primera fase que es regrupar a sus núcleos duros, pero que va a tener seguramente un gran desafío, que yo lo noto muy complejo, y es el cómo reconquistar clases medias, cómo reconquistar votos no militantes. Al final, eso es lo hizo definitivamente hegemónico al MAS durante más de tres elecciones. Por otro lado, está el presidente Luis Arce, que está navegando también en una situación bastante compleja. Tiene como principal tarea, para lograr una viabilidad política mínima, consolidar la estabilidad económica. Ese es un requisito fundamental para él, si quiere tener viabilidad política. En términos ya estrictamente partidarios, debe fortalecerse en la interna y poder crecer en las clases medias, donde pareciera que podría tener un poco más llegada que Morales. Sin embargo, todavía hay una tercera opción al interior del MAS, que ya la deslizó el exvicepresidente Álvaro García Linera, que podría ser Andrónico Rodríguez, como una suerte de dirimidor de esta disputa fraticida que tienen Arce y Morales, que podría surgir como una especie de desempate”, afirma Saavedra.
En cuanto a la oposición, sostiene que “sigue una fragmentación muy marcada y hay un divorcio entre las oposiciones de oriente y occidente. CC es prácticamente una oposición testimonial. Carlos Mesa entiende que, sin estar muy presente en la palestra pública, por descarte sigue siendo la mejor opción de la oposición. Pero es un liderazgo que no crece, que no tiene presencia territorial, que no logra construir articulación a nivel nacional. Está esperando, si vale la metáfora, dentro de los pequeños, ser el más alto, para, a partir de esa posibilidad electoral, aglutinar a los demás. Lo noto aislado y hay algunas voces al interior de CC que también están pidiendo renovación. Ahí yo identificaría dos liderazgos. Una, la del senador Rodrigo Paz, que se nota que claramente, y ya lo he insinuado en varias declaraciones, quiere tener presencia nacional. Veo que la otra podría ser la senadora Andrea Barrientos, que también jugar un papel protagonista. Con todo, creo que CC sigue ahí, naufragando sin haber podido construir un proyecto político”.
“Aun así, ante la fragmentación del MAS, todas las fuerzas de oposición, sin tener liderazgo, sin tener proyecto político de país, sin tener estructura nacional, pueden tener una oportunidad. No por mérito propio, sino por la debilidad del MAS”, advierte.
La situación es igualmente compleja en el oriente. “Se percibe una fragmentación muy marcada en Santa Cruz. Ni siquiera el camachismo se encuentra unido entre sí, está absolutamente dinamitado al interior, con varias líneas que obedecen a distintos liderazgos. Yo creo que Camacho en este momento ha dejado de ser una figura política nacional que pueda generar un proyecto alternativo de poder al MAS. Tal como está hoy, ni siquiera creo que sea una opción para disputar el poder en lo departamental. Han vuelto a surgir en los últimos días algunas alternativas como Demócratas, que parecieran estar más interesados en el poder local que en el poder nacional. Especialmente a partir del liderazgo de Manuel Saavedra en la alcaldía de Santos Cruz de la Sierra, pero no lo veo como un partido con figuras propias. Posiblemente pueda prestar la sigla para que candidatos como Vicente Cuellar o el mismo Rodrigo Paz, si no logra nada con CC, puedan proyectar algo”.
Existe un tercer grupo, por fuera de las oposiciones que actualmente tienen presencia en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Saavedra observa al respecto que “están quienes que intentan ocupar el lugar de outsiders, que intentan generar la hiperpolarización. Ahí está todo el grupo Bunker, el ex candidato del MNR, Virginia Lema, Agustín Zambrana, que particularmente creo que hoy son expresiones de lo más radicalizado de la política anti-masista, pero sin todavía posibilidades de constituirse en un interlocutor válido en la política nacional. Todavía muy marginales y que electoralmente no representarían en este momento una amenaza para nadie, ni para la oposición tradicional ni para el masismo, ya sea unido o dividido”.
La mirada del analista no pasa por alto el ánimo de la sociedad boliviana. Explica que “todos los estudios de opinión pública y el clima que se está empezando a posicionar en Bolivia, muestra que hay ciertas pulsiones de cambio. No diría un cambio radical, no creo que se trate de la destrucción del Estado plurinacional para la construcción de algo muy distinto, sino un cambio en las formas de gobierno. Probablemente no en el fondo, creo que el MAS ha logrado construir cosas muy interesantes que la mayoría de la población no quiere que le cambien, pero sí quiere cambios drásticos en la forma de gobernar, La crítica está vinculada al autoritarismo, a la lucha contra la corrupción, a una crisis institucional profunda que hay en la justicia, en la policía, hasta en el fútbol. Pero, si bien hay esa pulsión de cambio, hoy nadie la representa”.
“Si analizamos todo lo que ha pasado en términos electorales en la región, todos los balotajes han tenido la figura de un outsider, por lo general, además, vinculado a una derecha radical. Está el caso de José Antonio Kast, en Chile; Jair Bolsonaro, que después de ser presidente ha logrado volver al balotaje contra Lula da Silva, en Brasil; Javier Milei, en Argentina, donde si no pasa nada raro va a ser el próximo presidente. En Bolivia no hay quien represente, no hay quien pueda encarnar esa función de cambio. Y no se trata, como algunos que intentan jugar ese rol de outsider, de hacer una copia de lo que pasa en otros países. Cada país tiene su contexto, no hay fórmulas mágicas en comunicación políticas. Nadie entre ellos ha logrado entender el contexto boliviano. Creo que eso definitivamente hace que se agote el tiempo para la aparición de una figura pueda personificar esa pulsión de cambio que está presente. Quienes intentan jugar el rol de outsider en este momento lo hacen de manera muy artesanal y terminan hasta caricaturizando esa figura. No dan señales de que logren generar la sensación de que ellos son el cambio”, asevera.
En criterio de Saavedra, “en términos formales, el instrumento que ellos vayan a utilizar, si aparecería algún outsider, va a ser definitivamente un instrumento prestado. Uno de los rasgos de la política contemporánea es la hiperpersonalización de la política. No hay tanto un apego por el instrumento, el partido, que termina siendo testimonial. Por ejemplo, cuando Luis Fernando Camacho fue a la elección de 2020, un poco en esta lógica de ser el outsider, fue con la sigla de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) como base, que es una de las fuerzas políticas tradicionales entonces. Así, el partido es más un formalismo. El verdadero problema de quienes quieren erigirse como la figura outsider en la política boliviana es que no logran encontrar quien personalice de manera auténtica esa figura. En política es difícil impostar algo. Uno tiene que representar auténticamente una función de cambio y en Bolivia no se ve eso actualmente”.
Es probable que ya hayamos tenido outsiders. Por ejemplo, que Luis Fernando Camacho ya haya sido el Javier Milei boliviano, pero que, por la rapidez con la que se vivió todo en un periodo muy corto de tiempo, entre 2019 y 2020, incluyendo los errores en que incurrió el gobierno de Jeanine Añez, el país no alcanzó a caer en cuenta completamente de lo que estaba pasando. El contraciclo, luego del derrocamiento de Evo Morales, fue extremadamente corto en Bolivia. En Brasil, Jair Bolsonaro tuvo una gestión de cuatro años como presidente. Mauricio Macri estuvo cinco años al mando de Argentina. En nuestro país todo se condensó en el año que se mantuvo Añez.
Sobre este aspecto, Saavedra sostiene que “ha habido figuras y momentos políticos que tenían todas las características de constituirse en un proyecto político outsider en Bolivia, pero que no han sabido entender el contexto nacional. Pero, además, han tenido mucha inmadurez política para gobernar. Camacho claramente tuvo posibilidad de convertirse en el outsider nacional, pero las jugadas políticas los constantes errores y, por sobre todo, la falta de construcción de un proyecto alternativo que entienda lo que ha vivido Bolivia en los últimos 20 años, que no lo niegue completamente, sino que rescatando algunas cosas pueda construir algo nuevo, hizo que se diluya rápidamente. Camacho pudo personificar ese rol de outsider, Janine Áñez en su momento también tuvo una mínima posibilidad de encarnar el cambio, pero no lo lograron. Pienso que ellos quemaron definitivamente esas oportunidades que tenía la oposición para arrebatarle de manera más sostenida el poder al MAS. Entonces eso también dificulta muchísimo la generación de una nueva figura de cambio que pueda llegar a disputar de manera seria el próximo proceso electoral”.
(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político