- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: miércoles 06 de septiembre de 2023
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Brújula Digital |06|09|23|
Robert Brockmann
Lo normal, en Bolivia, es la intensidad. Y lo apacible, la calma, es lo anormal. El país pasa hoy por una “normalidad recargada”, diríamos. La coyuntura inmediata es la prematura disputa por la candidatura del MAS a las elecciones de 2025 entre Evo Morales y el presidente Luis Arce. Una parte importante de la sociedad boliviana está gastando cantidades insólitas de energía, tiempo y esfuerzo en una contienda que beneficiará directamente a sólo uno de ellos.
El reciente aplazamiento de la facción de Morales del anunciado bloqueo nacional de caminos ha sido tomado como un hito en el declive definitivo de su estrella política. Esta apreciación ha sido hecha por algunos analistas serios y reproducida, sobre todo, por palurdos trolls arcistas en las redes. Sin embargo, en Bolivia, la política no conoce muertes definitivas. Víctor Paz, considerado políticamente muerto en 1964, luego cogobernó y presidió el país. Y Evo Morales está lejos de estar políticamente extinto.
De hecho, podemos rastrear el origen de la pelotera actual a un solo elemento: la adicción de Evo Morales por el poder perpetuo. Para ello cuenta con la ventaja de su disposición a dedicarle 24/7 a recuperar el poder, sin ninguna otra distracción en su vida. Hagamos un recuento.
Entre 2006, su año de ascenso a la presidencia, y 2009, tuvo dificultades para consolidar el poder. A tal punto que su inquieto avión no podía aterrizar en gran parte del país sin ser ahuyentado. Entre 2006 y 2009, con una Asamblea Constituyente mayoritaria y prácticas fascistas de amedrentamiento, Evo Morales y Álvaro García Linera estuvieron a punto de llevar a Bolivia a la guerra civil (de entonces datan los primeros gritos de “¡Ahora sí, guerra civil!”), con tal de forzar la reelección indefinida en las deliberaciones de la Asamblea Constituyente. De aquel tiempo datan también sus declaraciones en sentido de que no sería un “inquilino” del palacio de Gobierno y que su movimiento gobernaría “500 años”. Democracia y alternabilidad mis polainas.
Con tres muertos y cerca de 300 heridos en La Calancha y un estancamiento en la beligerancia entre las posiciones del MAS y las fuerzas opositoras, y ante la inminencia de una escalada de violencia con consecuencias impredecibles, representantes de la ONU, de la Unión Europea y del Reino Unido mediaron un acuerdo en el cual Morales cedía la reelección y la oposición sus aspiraciones a las autonomías departamentales. Así fue aprobada la nueva Constitución, con un magro 61 por ciento en el referéndum. Magro, porque las constituciones suelen aprobarse con más del 90 por ciento.
Pasó el suficiente tiempo para que, tras el cumplimiento de sus funciones, los representantes de la ONU, de la UE y del Reino Unido se fueran del país, cuando a Morales y García Linera se les ocurrió que la repostulación/reelección seguía siendo una buena idea. Lanzaron su propuesta para el referéndum del 21 de febrero de 2016. A la oposición le preocupó porque el MAS había ganado casi todos los numerosos plebiscitos con la considerable ayuda de su opulento aparato de propaganda estatal. La ONU, la UE y el Reino Unido no apelaron contra esta violación del acuerdo de 2009 y, de hecho, nadie pareció recordarlo. A lo sumo, García Linera argumentó que este paso por encima del acuerdo de 2009 era un genial “movimiento envolvente”. Así, con el argumento garciamecista de “si el pueblo me lo pide, me quedaré nomás” y contra viento y marea, Morales y García Linera llevaron a cabo ese referéndum.
Y, ya se sabe, perdieron. Y a pesar de sus expresiones de que si perdían se irían, en los siguientes casi 44 meses Evo Morales utilizó a los cuatro poderes del Estado, al MAS y variopintos movimientos sociales para inventar 10 subterfugios legales y pseudolegales –entre ellos la joya de la “reelección como derecho humano”– para circunnavegar la derrota del 21-F.
Así, Morales, ilegalmente habilitado para las elecciones de 2019, participó en los comicios y obtuvo su peor resultado histórico: 47,8% (y con fraude). Su apagón del TREP suscitó todo el revuelo que siguió: la violencia, los muertos durante los 21 días y aquellos de la terrible transición hacia el gobierno de la señora Áñez. Toda esa muerte y pérdidas no hubieran ocurrido si Evo Morales no fuera un adicto al poder perenne.
Tras las chapuzas y corrupción del gobierno de Áñez, las elecciones de 2020 las ganó Luis Arce. El 55% de Arce es decidor: En 2020 mucha gente, que no hubiera votado por Morales, votó por Arce.
¿Qué condiciones tenía Arce para ser elegido candidato? Un perfil de profesional de clase media. Habiendo administrado una abundancia sin precedentes, su electorado lo consideraba un buen economista y se conocía poco de su posición política, pues no vomitaba los usuales exabruptos políticos que Morales lanzaba a diario. En suma, un perfil bastante más tolerable que Morales, figura ya gastada y, sobre todo, desprestigiada por todo lo sucedido en 2019.
¿Qué pensaría Morales cuando lo ungió? ¿Que sería su Medveiev, que le guardó la silla a Putin para el siguiente período? ¿No consideró que un Presidente, por mala que fuere su gestión, puede tener aspiraciones legítimas a un segundo mandato?
La impaciencia de Morales por el poder no tiene límites. Empezó diciéndole quiénes debían ser sus ministros y cuándo cambiarlos. Como no tiene filtros entre el cerebro y la lengua, empezó a darle instrucciones a su exministro. Organizó manifestaciones en contra del gobierno. Ante la “desobediencia” del Presidente, y ¡horror! ante la posibilidad de que se le ocurriera postularse a la presidencia como legítimo derecho, orquestó a sus movimientos sociales del Chapare para expulsar a Arce del propio MAS.
¿Qué puede hacer el presidente Luis Arce con un líder como Evo Morales, que todavía se cree mandatario, que le dedica el 100% de su tiempo a intrigar, y que no duda de que volverá a la silla?
Arce tiene el tiempo en contra. Es poderoso mientras sea Presidente. No es indígena, no es parte de un movimiento social ni de un sindicato. No representa a nadie. El arcismo sólo existirá mientras pueda repartir las prebendas del poder. El día que Arce se baje, el arcismo desaparecerá como la espuma y Luis Arce tendrá que irse a su casa en taxi. En contraste, Morales, fuera del poder desde 2019, mantiene una impresionante capacidad de movilización y disrupción. Todos los acontecimientos políticos relevantes sucedidos desde 2019 giran en torno a su ambición de seguir gobernando ininterrumpidamente.
¿Qué escenario se pinta para las elecciones de 2025? Si Arce no logra evitar la repostulación de Morales, el MAS irá dividido. No parece probable que Morales gane esas elecciones, pero mientras viva se debe contar con esa posibilidad. Si esta pelea no es una farsa y Morales obtiene el (primer), segundo o tercer lugar en una elección, su sola presencia seguirá siendo una fuerza a tener en cuenta. Recuérdese que Banzer, con un mero 19% (su piso histórico, obtenido en 1980), logró evitar un juicio de responsabilidades.
Este no es, de ninguna manera, un alegato en favor de Arce. Por sus consecuencias a largo plazo, su gestión será recordada como catastrófica. El MAS está en un proceso de putrefacción que ha contagiado al Estado y a parte de la sociedad. El MAS, no importa bajo quién, sólo puede seguir dañando al país y a su tejido social. El proceso de sanación será lento y largo.
“Ah, pero los neoliberales eran peores”. Pueden haber sido todo lo malos que quieran, pero se iban a su casa cuando tocaba. Y no es que eran malos, sino que administraban pobreza, como ahora le tocará a quienquiera que gane en 2025.
Morales tiene 63 años. Probablemente vivirá hasta sus 80 o más y, siendo como es, le seguirá dedicando el 100% lo que le quede de vida a volver al poder. Será igual que Bautista Saavedra: igual de dañino como aliado que como enemigo, morirá intentando volver a la silla de la plaza Murillo y toda la política, la atención y las energías de la nación y de la sociedad girarán en torno a sus caprichos. Qué desgracia y qué pereza.
Robert Brockmann es periodista e historiador.