- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: ABI
Fecha de la publicación: miércoles 06 de septiembre de 2023
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

- Redacción Central
- Politica
- Visto: 551
La Paz, 06 de septiembre de 2023 (ABI). – Una vez la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) entregue al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la lista de los 96 candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se definirá la fecha de la tercera elección judicial del país, informó este miércoles el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.
“Una vez que esta ley sea promulgada podemos empezar a considerar, en primera instancia, el plazo de los 45 días (que tiene el Legislativo para preseleccionar a los candidatos) y tomar como referencia o hito importante que defina la fecha de la jornada de votación”, informó y explicó que el segundo hito será la fecha de entrega de la lista de los candidatos judiciales.
Esos dos plazos, de 45 días para el proceso de preselección y 90 días para organizar y convocar a las elecciones, están consignados en el proyecto de Ley Transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024 aprobado el 31 de agosto en el Senado y remitido a Diputados para su revisión.
Con esa propuesta legal, que fue aprobada por más de dos tercios de los senadores, en apego a la sentencia constitucional del TCP del 31 de julio, los comicios judiciales se realizarían en 2024 y no este año, como debía efectuarse.
Vargas confirmó en una entrevista en Radio Santa Cruz que “es muy difícil” que la elección se celebre en esta gestión y anticipó que promulgada la ley el TSE emitirá una posición colegiada como sala plena y se trazará un “calendario electoral bianual tentativo”, porque una parte de las actividades se tendrán que ejecutar en 2023 y las restantes, como el sufragio y la entrega de credenciales, en 2024.
Según previsiones de los legisladores, las nuevas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Agroambiental (TA) y del Consejo de la Magistratura (CM) asumirían sus cargos en enero.
El proyecto de ley establece que mientras no se designe a las nuevas autoridades, se instaurará un proceso de transición y se suspenderán los plazos procesales para los casos que están en las máximas instancias judiciales.
“De manera excepcional, a partir del 2 de enero de 2024, quedan suspendidos todos los plazos procesales para todas las causas que se encuentren en trámite, en los despachos de las magistradas y magistrados salientes del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y despacho de consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura, hasta la posesión de las nuevas autoridades electas”, se lee en el parágrafo tercero de la disposición adicional sexta de la propuesta.
En las elecciones judiciales los bolivianos elegirán 26 autoridades: 9 magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional: 9 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; 5 magistrados del Tribunal Agroambiental y tres consejeros del Consejo de la Magistratura.
La primera elección judicial se realizó el 2011 y la segunda el 2017.
Jfcch/CC