- UNITEL - En vivo: Aquí puedes seguir el cómputo oficial de las elecciones generales 2025
- UNITEL - Manfred: “Mi reconocimiento a quienes estarán en la segunda vuelta”
- Correo del Sur - ¿Cuándo será la segunda vuelta en Bolivia?
- UNITEL - ¿Quién es Rodrigo Paz, el senador que dio la sorpresa en las elecciones?
- UNITEL - “El voto nulo se impone”, afirma Evo Morales y convoca a ampliado
- UNITEL - “Ninguno mencionó la palabra fraude”, destacada la analista tras discursos de tres candidatos
- Asuntos Centrales - Álvaro Ríos analiza el voto y el futuro energético de Bolivia
- Correo del Sur - Tuto felicita a Rodrigo Paz y llama a una reconciliación nacional
- Urgente BO - Otra vez las encuestadoras se equivocaron, ninguna de las tres sospechó de la victoria de Rodrigo Paz
- La Razón - PDC de Rodrigo Paz encabeza la distribución de escaños en el Senado
- La Razón - Bolivia se une al club de las segundas vueltas en América Latina
- Correo del Sur - Paz da la gran sorpresa, gana la primera vuelta y va al balotaje con Tuto
- El Deber - El socialismo queda fuera del Senado y se abre paso a un escenario de acuerdos
- ABI - TED La Paz prevé alcanzar el 50% del juzgamiento de actas electorales para este lunes
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 06 de septiembre de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, dijo que “por consenso” entre las tres fuerzas políticas el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución de ese órgano camaral.

los diputados evistas cumplen su huelga en instalaciones de la Asamblea Legislativa.
IMAGEN: RRSS
Un grupo de legisladores seguidores del expresidente Evo Morales se declaró en huelga de hambre en demanda de que el proyecto de ley para las elecciones judiciales que llegó a la Cámara de Diputados sea debatido con dispensación de trámite.
La protesta se instaló en ambientes del edificio de la Asamblea Legislativa, cerca del mediodía de este miércoles.
Más temprano, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, informó que dicho proyecto de ley está en la Comisión Mixta de Constitución de ese órgano camaral. Además, sostuvo que ese mecanismo fue “consensuado” con los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas.
“Ni bien recibimos la ley, inmediatamente fue derivado a la comisión de constitución como establece el reglamento de Diputados (…). (Lo que queremos es) que salga una cosa bien hecha; por lo tanto, han estado de acuerdo con lo que esta presidencia hizo”, dijo en conferencia de prensa en La Paz.
El diputado evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce reclamó a Mercado la convocatoria a una sesión plena de Diputados para abordar ese proyecto de ley.
“No vemos voluntad del (Órgano) Ejecutivo ni de la Presidencia de Diputados para convocar a la sesión. Ha pasado una semana, y (hasta ahora) no hay convocatoria de la Comisión, ni de la directiva. Por tanto, hemos tomado esta extrema medida de entrar en huelga de hambre”, dijo a radio Compañera.
El legislador, que también presentó varias denuncias por supuesta corrupción en algunas carteras de Estado, advirtió que la medida durará hasta que se convoque a una sesión para abordar el contenido de la propuesta de norma.
Elecciones judiciales
El 31 de julio, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de ley para la regulación de la preselección de postulantes a magistrados hacia las elecciones judiciales.
Eso ocurrió justo a un mes de conocerse el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia Constitucional 60/2023; con ella anuló la convocatoria, el reglamento y la Ley 1513, y dejó en fojas cero el proceso.
El documento manda también a que todas las decisiones en torno a ese proceso se aprueben con los dos tercios de votación en la Asamblea Legislativa.
Desde entonces, surgió la necesidad de “consenso” entre las fuerzas políticas.
El proyecto de ley que dispone de 45 días para que el Órgano Legislativo cumpla con las ocho fases que le competen; es decir, desde la preselección de candidatos hasta la remisión al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la lista de los 96 postulantes habilitados para el proceso.
También conmina a que el Órgano Electoral ejecute los comicios en un plazo de 90 días.
Así, se prevé comicios en la primera quincena de enero de 2024 y posesión de autoridades electas a mediados de febrero.
Sobre eso, el vocal electoral Tahuichi Tachuichi demandó de al menos 120 días para realizar un proceso “óptimo”.