
Cada vez más divididos. Las entidades paralelas de la Csutcb y de los Interculturales, que responden a Evo Morales, conformaron ayer un nuevo “Pacto de Unidad”, con lo que el ala “evista” dio otro paso en su intención de romper de manera definitiva con el ala “renovadora” del MAS. Además, ratificaron su bloqueo de carreteras indefinido contra el Gobierno, cuyo inicio está previsto para el 4 de septiembre. La medida, sin embargo, continuó ayer sumando rechazo, sobre todo, por el perjuicio que provocará en los sectores populares, en caso de que esta se concrete.
Los dirigentes del nuevo Pacto de Unidad, entre ellos, Ponciano Santos (Csutcb) y Juan Enrique Mamani (Interculturales), ambos reconocidos como máximos dirigentes de esas organizaciones por el jefe del MAS, justificaron su decisión de partir al viejo Pacto de Unidad diciendo que el objetivo es “salvar Bolivia”.
En la presentación de la nueva organización, los discursos giraron en torno a ese argumento, que incluyó dardos contra el Gobierno.
Santos dijo que el nuevo Pacto de Unidad tendrá como fin defender la patria y acusó al Gobierno de entrometerse en las organizaciones sociales, con el objetivo de fragmentarlas.
Mamani, dirigente de los interculturales, en la misma línea, acusó a la administración de Arce de manosear a las organizaciones sociales y dividirlas con acciones prebendalistas, al expresar su adhesión a la nueva organización.
Humberto Claros (Csutcb), por su lado, afirmó que el nuevo Pacto de Unidad “no es para vender pegas” ni adular al Presidente y Vicepresidente, sino para reivindicar la verdadera lucha de los pueblos indígenas.
En esa línea, y pese a las críticas, los dirigentes ratificaron su bloqueo de carreteras indefinido. “Desde el 4 de septiembre, se va a bloquear a nivel nacional. El movimiento campesino no va a permitir la intromisión del Gobierno en los movimientos sociales, creando paralelismo y división”, avisó Santos.
Otro de los dirigentes, David Veizaga, agregó que “el único culpable”, en caso de que se registren heridos o muertos, será Arce.
RECHAZO
La Csutcb “arcista”, por su lado, cerró filas en torno a su organización y el Gobierno e instruyó a sus bases no acatar ningún bloqueo de carreteras.
“No vamos permitir que perjudiquen a nuestros hermanos. Es un tema político”, dijo Lucio Quispe, ejecutivo de la Csutcb que cuenta con el apoyo de Arce.
En esa línea, el dirigente “arcista” instruyó identificar a las personas que obstaculicen las carreteras, a fin de que sean sancionadas en sus comunidades.
Algo parecido expresaron los Interculturales del ala “arcista”: rechazaron el bloqueo anunciado por la Csutcb “evista” y pidieron al otro Pacto de Unidad que gestione una reunión con la Dirección Nacional del MAS a fin de terminar con la división en las organizaciones sociales.
En días pasados, otros sectores y actores políticos y sociales se pronunciaron en el mismo sentido.
Los campesinos de la Federación Departamental “Tupac Katari” de La Paz informaron el pasado viernes que no acatarán el bloqueo indefinido y denunciaron que detrás de esa medida hay “intereses políticos”.
El presidente de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), Mario Mita, en la misma línea, rechazó el bloqueo anunciado por la dirigencia “evista”
La Cámara Boliviana de Transporte, por su parte, se declaró en estado de emergencia. Su presidente, Héctor Mercado, dijo que el sector que promueveel bloqueo se equivoca, por lo que advirtió que su sector también tomará medidas.
El diputado Israel Huaytari (MAS), por su lado, afirmó que Potosí y otros departamentos no acatarán la medida de presión.
Las Juventudes del MAS de Tarija, por su lado, denunciaron intentos de desestabilización contra el Gobierno al expresar su rechazo al bloqueo que alistan los “evistas”.
En Sucre, la Federación de Gremiales 15 de Mayo, afín al MAS, advirtió que el bloqueo perjudicará no solo a ese sector, sino a toda la población, ya que ello provocará un incremento en los precios.
PARALELISMO
El Pacto de Unidad, el soporte político y social del MAS, está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (Cnmciob-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (Csciob), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob). La Csutcb y la Csciob se partieron en dos y las otras tres, en teoría, se mantienen incólumes. Con la decisión de los “evistas”, desde ayer también hay otro Pacto de Unidad.
Evo ve medida de sus afines como “legítima”
El expresidente Evo Morales calficó como “legítimo” el bloqueo que preparan sus afines a partir del 4 de septiembre. Sin embargo, pidió a los dirigentes que eviten que la medida sea usada para tapar los problemas que enfrenta el Gobierno.
“Con mucho respeto pedimos a nuestras hermanas y hermanos de la #CSUTCB evitar que su legítima protesta contra las gasificaciones, imposiciones y graves violaciones de Derechos Humanos en el coliseo cerrado Héroes de Octubre de El Alto, sea utilizada como excusa para tapar los problemas económicos, atentados contra el Legislativo, judicialización de la política y protección al narcotráfico”, escribió el jefe del MAS en sus redes sociales.