- BRÚJULA DIGITAL - El voto en el exterior se reduce de 32 a 21 países, según el vocal electoral Tahuichi
- FM BOLIVIA - Diputada Nayar denuncia penalmente a Ruth Nina y la acusa de querer “manchar de sangre las elecciones”
- UNITEL - Senadora Salame advierte sobre recurso que busca inhabilitar a candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Exdirigente evista de los Ponchos Rojos no descarta quitar respaldo a Andrónico por mantener a Prado
- FM BOLIVIA - “¡Que me encarcelen!”: Ruth Nina se burla de la justicia y desafía tras hablar de muertos en elecciones
- La Razón - Acción popular amenaza con ‘perforar’ el proceso electoral
- La Razón - Número de votantes bolivianos en Chile crece 45% en cinco años
- VISION 360 - Presidente del TSJ le dice a Nina que “pida perdón a Dios” y pide a jueces "ser drásticos" si es aprehendida
- UNITEL - Prensa nacional e internacional rechaza intención de Nina de responsabilizar a periodistas sobre sus declaraciones
- Opinión - Elecciones: Sala de Beni admite acción popular contra Eva, Manfred y Andrónico
- PANAMERICANA - APB-Súmate exige seguridad tras amenazas a elecciones
- Correo del Sur - Medrano acusa al evismo de “atentado” en acto de campaña de Manfred
- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 30 de agosto de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con pasmosa tranquilidad, parlamentarios del oficialismo y la oposición han comunicado, por separado, que ya no es posible realizar las elecciones judiciales en la gestión 2023 y, por lo tanto, que los cargos ocupados por las actuales autoridades quedarán acéfalos a partir del 1° de enero de 2024.
Justifican su decisión señalando que el Órgano Electoral no podrá iniciar la fase de implementación si no recibe la lista de candidatos hasta el 3 de septiembre (lo que no ocurrirá) e informan que, ante esta eventualidad, están preparando un plan B, aunque no garantizan que funcionará. Para justificar este desatino, informan que enjuiciarán al Tribunal Constitucional por haber demorado en resolver una acción de inconstitucionalidad (presentada por un diputado y apoyada por la oposición), que, según los ofendidos asambleístas, fue la causa para que el Parlamento retrasara la elección.
Más allá de la retórica y la falta de autocrítica, la razón verdadera es el incumplimiento del Art. 158.5 de la Constitución Política del Estado, que le asigna a la Asamblea Legislativa (ALP) la atribución exclusiva e inexcusable de preseleccionar a los candidatos al Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
En casi 3 meses, desde la promulgación de la Ley 1513 que establecía un plazo de 160 días para realizar los comicios, los parlamentarios no tuvieron la capacidad, el interés ni la voluntad para ponerse de acuerdo ni siquiera en la elaboración del Reglamento interno y, durante ese tiempo, se dedicaron a acusarse mutuamente de entrabar el proceso. Hoy, no solo nos anuncian que, por su ineficiencia culposa, un Órgano del Estado quedará sin autoridades, sino que, al no existir un acuerdo político, esta acefalía será por tiempo indeterminado.
Las consecuencias de este vacío son catastróficas. Por un lado, nos muestra una vez más como un país con gran debilidad democrática e institucional, con una clase política guiada únicamente por sus intereses y sus conflictos internos, y con una ciudadanía inerme ante la ineficiencia de sus autoridades. Por otro, paraliza miles de procesos en curso en el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y el Tribunal Agrario, que quedarán con sentencias pendientes por la ausencia de autoridades, afectando a los ciudadanos involucrados; además aumentarán la desconfianza de la ciudadanía en los Órganos del Estado y desalentará la participación de juristas probos en el proceso electoral.
Más allá de este nuevo episodio de irresponsabilidad y desidia, salta la evidencia de que el sistema judicial sigue su caída estrepitosa, en medio de una crisis estructural que no tiene precedentes y que pone en riesgo su propia supervivencia, agravada por la incapacidad y la falta de voluntad de los partidos políticos que están aportando con entusiasmo a la debacle.
La forma de elección de las altas autoridades, que está ocasionando una nueva crisis, en lugar de ser una solución se ha convertido en un mecanismo para profundizar los conflictos porque convierte un proceso que debiera ser participativo y transparente, en un espacio para imponer candidaturas cuando se tiene mayoría, para atizar el enfrentamiento político (como es el caso presente) o para inducir los pactos secretos en base al cuoteo y el padrinazgo.
Pero el sistema judicial tiene problemas aún más complejos como la deficiente formación de los abogados, la injerencia política en las decisiones judiciales, la cuestionable calidad moral de los operadores, el presupuesto insuficiente, la falta de mecanismos de control interno y las inequidades en el acceso a la justicia.
Estos escollos necesitan enfrentarse con medidas estructurales, progresivas y contundentes, que involucren a las instituciones del Estado y a las organizaciones de la sociedad y no solamente a los partidos, los gremios de juristas o los grupos afines al partido de gobierno.
Precisan, sobre todo de una decisión nacional convertida en una política de Estado, que defina como prioridad la reconstrucción de todo el sistema y que trascienda las gestiones de gobierno, las agendas parlamentarias o la planificación del Gobierno.
La reforma a la Constitución únicamente para volver al sistema de elección de autoridades judiciales por la Asamblea Legislativa es una propuesta que se está repitiendo en los círculos políticos; sin embargo, no es una solución efectiva, porque la ALP ha perdido toda credibilidad y se ha tornado en parte del problema, y porque la crisis es multidimensional y abarca aspectos que trascienden a las autoridades o los mecanismos de designación.
La postergación premeditada de las elecciones judiciales es una nueva señal de que la crisis del sistema judicial va a seguir empeorando y los bolivianos vamos a continuar espectando cómo los actores políticos destruyen las pocas alternativas de solución, empeorando la situación de los ciudadanos a los que se arrebata el derecho a la justicia, y precarizando el propio sistema democrático que debe soportar un modelo pervertido, ineficiente y profundamente injusto.