- UNITEL - Manfred denuncia ataque con granada de gas en acto de inauguración de una casa de campaña al sur de Cochabamba
- UNITEL - Libre, de Tuto Quiroga, busca convertirse en un partido y arranca la recolección de firmas
- UNITEL - Vocal Tahuichi: Cualquiera que quiera obstaculizar las elecciones que lo piense dos o tres veces
- UNITEL - “Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE, satisfecho con primer simulacro del Sistema de transmisión rápida de resultados electorales
- UNITEL - “Semejante amenaza pone en grave riesgo el proceso electoral”, dice constitucionalista sobre Ruth Nina
- EJU TV - Para decidir a quién apoyar, Claure encargó encuesta con simulación de ganador en segunda vuelta
- La Razón - El MAS busca una alianza con Rodríguez y Copa
- Oxígeno Digital - Claure revela que mandó a hacer una nueva encuesta y antes de decidir a qué candidato apoyar
- ABI - Comité Cívico de La Paz revisará el padrón electoral, ningún frente político solicitó hacerlo
- EJU TV - Comité Cívico de La Paz tiene luz verde para verificar el padrón electoral, según el TSE
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Unidad promete orden y reactivación en 100 días
- La Razón - Gobierno rechaza amenazas de Nina y pide elecciones ‘en paz’
- La Razón - En La Paz, la mayor cantidad de votantes se concentra en el área rural
- La Razón - Luego de amenazar con muertes, Nina se declara víctima de acoso
- La Patria - Aproximadamente 400 mil bolivianos no se empadronaron para votar, informa Serecí
- EJU TV - El gobierno tiene información de gente armada en el trópico, pero no habla de intervención
- EJU TV - Profesionales cruceños abren espacio con candidatos a primer senador
- EJU TV - Claure asegura que Nina amenaza por el «miedo a perder en las urnas»
- EJU TV - Presidenciable de ADN denuncia que encuestas buscan hacerlos «sentir perdedores”
- Sumando Voces - Los jurados deben exponer el acta de cómputo por 5 minutos y la gente podrá sacarle fotos
- BRÚJULA DIGITAL - Las amenazas del evismo contra las elecciones reciben una ola de rechazo y demandas penales
- El Mundo - Diputada critica que Arce no arreste a Evo hace 9 meses y dice que la democracia y la paz están en peligro
- Opinión - Esta semana, Claure anunciará al candidato de oposición que ‘apoyará hasta el final’
- UNITEL - Eva Copa abre la posibilidad de reunirse con Del Castillo y Andrónico para fortalecer el bloque popular
- Opinión - Tras polémicas declaraciones, diputada de CC denuncia a Ruth Nina y pide su aprehensión
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia al borde de un cambio político que la economía no ve - Rolando Mendoza
- Brújula Digital - Sube la temperatura en política - Jaime Navarro
- BRÚJULA DIGITAL - Administración de la justicia electoral - Carlos Bellott
- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 27 de agosto de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La mayoría de los presidentes de la primera ola de gobiernos de izquierda en Sudamérica ya no ocupa el cargo. Al presente, sólo Lula da Silva se mantiene, luego de un largo alejamiento.
POR PABLO DEHEZA
SANTA CRUZ / 27 de agosto de 2023 / 07:10
El todavía vigente cliclo de gobiernos de izquierda en Sudamérica presenta diversas estrategias para reproducir el poder.
El Punto sobre la i
Los gobiernos de izquierda en Sudamérica, cuyo ciclo comenzó a finales del Siglo XX y se extendió hasta la década de 2010, tuvieron liderazgos emblemáticos. Ahí estaban Hugo Chávez, Rafael Correa, Lula da Silva, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Evo Morales, José Mujica y Tabaré Vásquez. Al presente, sólo el presidente del Brasil y la vicepresidenta de Argentina están en el poder.
Cada una de estas experiencias da cuenta de una forma de entender y practicar la alternancia democrática. No hay una fórmula única que hayan seguido las izquierdas en Sudamérica a la hora de definir sus estrategias para reproducir el poder. Comencemos haciendo un repaso a las trayectorias observadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela; países donde se manifestó con claridad el ciclo. En cuanto a Chile, Colombia, Paraguay y Perú, si bien tuvieron algunos presidentes que respondían a una posición de centroizquierda, esto se vio contrapesado por cuestiones de la política interna de sus respectivas sociedades.
Siguiendo un orden cronológico, el presidente Hugo Chávez, en Venezuela, inauguró el ciclo. Estuvo en el poder desde 1999 a 2013. Chávez lideró la Revolución Bolivariana, implementando políticas socialistas y nacionalistas que buscaban reducir la pobreza y la desigualdad. Su gobierno enfatizó la nacionalización de sectores clave de la economía, como el petróleo. Él dejó el poder debido a su fallecimiento y fue sucedido por Nicolás Maduro, quien está en su segunda gestión como mandatario electo y a todas luces volverá a postularse en las elecciones de 2024.
En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva llegó al sillón presidencial en 2003 y lo ocupó hasta 2010. Lula implementó políticas de inclusión social y reducción de la pobreza a través de diversos programas de equidad y redistribución. Su gobierno tuvo un enfoque en la justicia social y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Fue seguido por Dilma Rousseff, quien acabó siendo derrocada mediante un procedimiento de impeachment en 2016. Le sucedió su vicepresidente, Michel Temer, y luego resultó elegido Jair Bolsonaro. En 2021, tras más de una década fuera del poder, Lula volvió a ganar las elecciones y es el actual presidente.
En Argentina, Néstor Kirchner ganó las elecciones y asumió la presidencia en 2003. Se mantuvo hasta 2007, cuando murió y fue sucedido por su esposa y entonces vicepresidenta, Cristina Fernández. Los gobiernos kirchneristas se centraron en políticas de estímulo económico y en la expansión de los servicios sociales. Si bien no se consideraron estrictamente socialistas, buscaron reducir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la intervención estatal en la economía. En 2015 las urnas favorecieron a Mauricio Macri, quien tuvo un gobierno claramente de ubicado en la derecha del espectro político. Los resultados de su gestión no fueron positivos y en 2019 llegó a la presidencia Alberto Fernández, con Cristina Fernández como vicepresidenta. El próximo octubre habrá elecciones y los dos actuales mandatarios no participarán en las mismas.
En el caso boliviano, Evo Morales ganó las elecciones de 2005 y fue posesionado en enero de 2006. Repitió su victoria en 2009 y 2014. El punto más destacado de los gobiernos de Morales, sin ninguna duda, fue la aprobación de la nueva Constitución y, con ello, el advenimiento del Estado plurinacional. Perdió el referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando la votación mayoritaria apoyó el No a una nueva candidatura presidencial de él. Pese a esto, volvió a presentarse en 2019, gracias una sentencia del Constitucional Tribunal Constitucional. Luego de las elecciones del 20 de octubre de ese año, se produjo una revuelta que culminó con la Policía amotinada y las Fuerzas Armadas pidiendo su renuncia; estos elementos que evidencian un golpe de estado. Sin embargo, cabe tener presente que antes de esos hechos ya estaba instalada en las calles una fuerte resistencia que fue creciendo luego del triunfo del No en la consulta ciudadana del 21F. Tras su derrocamiento, asumió la presidencia Jeanine Añez Chávez, quien tuvo un pésimo desempeño en su gestión, con muertos e innumerables denuncias de corrupción en plena pandemia por el Covid-19. Esto último favoreció el reordenamiento de las bases populares e indígenas nuevamente bajo la sigla del MAS y la posterior victoria electoral del actual presidente Luis Arce.
Rafael Correa fue elegido presidente de Ecuador en 2007 y ocupó el cargo hasta 2017. Correa implementó políticas de izquierda que incluyeron aumentos en el gasto social y la inversión en infraestructura. Su gobierno se centró en reducir la pobreza y mejorar la educación y la atención médica. Luego de dos gestiones, su partido, Alianza PAIS, optó por Lenin Moreno como candidato y éste ganó las elecciones. Una vez en el poder hizo un giro en su orientación político y se distanció de Correa, para luego culminar su mandato con una aprobación históricamente baja, con sólo el 9% de la población respaldándolo. Guillermo Lasso, de orientación derechista, ganó las elecciones de 2021. Tras una larga crisis se vio forzado a adelantar las elecciones y actualmente ese país está encaminado a una segunda vuelta entre una candidata afín a Correo y otro que se presenta como adversario a esa línea.
También puede leer: El MAS, entre la discordia y la ruptura
En Uruguay, Tabaré Vázquez inició el ciclo de los presidentes de izquierda en el Siglo XXI, siendo electo en 2005. Le siguió José Mujica en 2010 y posteriormente volvió Vásquez en 2015. Aunque más moderados en su enfoque, los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay adoptaron políticas de izquierda, centradas en la protección social y la promoción de los derechos humanos. En 2020, Luis Lacalle, ubicado en la centroderecha, tomó el sillón presidencial.
A partir de todo lo anterior, se observa que en los casos de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay hubo alternancia en el poder entre gobiernos de izquierda y de derecha a través de elecciones. Venezuela irá a elecciones el año que viene y habrá que ver cómo se desenvuelven las cosas.
Con todo, los liderazgos de la primera ola de gobiernos de izquierda ya están alejados o en camino a alejarse del poder en Argentina, Ecuador y Uruguay. En Brasil, Lula está vigente luego de un largo periplo de más de una década fuera del sillón.
En cuanto a Bolivia, la alternancia se dio de forma abrupta con Jeanine Añez en 2020 luego del derrocamiento de Evo Morales. Éste último busca postularse nuevamente en 2025. En días pasados estuvo en el municipio de Warnes donde fue proclamado como candidato por un grupo del MAS afín a él. La pugna interna en el partido de gobierno tiene como punto central la cuestión de quién representará a esta sigla en las próximas justas presidenciales. Si Morales se presenta, será el líder del presente ciclo de la izquierda en Sudamérica que más veces se haya postulado al cargo, sólo superado por Lula da Silva.
La posibilidad de una próxima candidatura de Morales está tensionando al MAS. Esto ya pasó luego del 21F, pero en la carrera de entonces hacia las elecciones de octubre de 2019, le fue posible a él mantener un relativo control de la situación siendo presidente tanto de su partido como del Estado. Aun con todos esos elementos a su favor, las cosas terminaron como terminaron luego de la protesta poselectoral de los 21 días. La situación es distinta ahora para Morales, porque no ejerce como mandatario. Le tocará ver al país cómo el partido de gobierno gestiona y resuelve el entuerto preelectoral en el que está.
(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político