Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: martes 22 de agosto de 2023
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Quiénes son los que buscan dividir a las organizaciones sociales? El Gobierno pidió ayer abrir una investigación y una vez más negó que esté detrás de los hechos violentos y la división que se registraron en el congreso de la Csutcb. Además, pidió al expresidente Evo Morales que presente pruebas sobre sus acusaciones contra el presidente Luis Arce. Los “evistas”, entretanto, volvieron a acusar al Gobierno de buscar “destruir” a las organizaciones sociales.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, tildó de “irresponsables” los dichos de Morales contra Arce, luego de que lo acusara de ordenar un “atentado criminal” contra los congresistas de la Csutcb, en referencia a la gasificación y el corte de luz que tuvo lugar en la sede del congreso.
“En relación a que se hubiese atentado contra la vida de hermanos indígenas, que se encontrarían en el coliseo (Héroes de Octubre de El Alto), considero muy irresponsable realizar este tipo de declaraciones sin presentar ninguna prueba. Instamos, justamente, a que, ante las instancias correspondientes, se presenten las denuncias, con las pruebas, antes de señalar este tipo de temerarias acusaciones”, protestó Prada en una conferencia de prensa.
El Gobierno atribuyó la gasificación y los hechos de violencia a “grupos radicales”.
“Condenamos enérgicamente las conductas violentas e instamos a que se realice una investigación respecto a quienes buscan, de manera sistemática, generar violencia al interior de las organizaciones sociales, en torno a los congresos que se realizan, de acuerdo a los estatutos de cada organización”, demandó la Ministra.
Prada, en esa línea, remarcó que “es falso lo que se ha señalado en torno a nuestro presidente Lucho Arce, quien es muy respetuoso de las organizaciones sociales”.
“Somos respetuosos de las organizaciones (sociales). Aquí no hay dedazos ni se busca imponer dirigentes”, aseguró la Ministra.
Por su lado, los “evistas” volvieron a apuntar al Gobierno no solo el paralelismo que se consolidó en la Csutcb, sino en los Interculturales, que también terminó con dos ejecutivos.
“Lamentablemente, el Gobierno que hemos elegido con nuestro voto está destruyendo organizaciones, está dividiendo, de manera arbitraria, injerencista, a distintos sectores sociales del pueblo boliviano. Dividieron a los interculturales y ahora se entrometen, de manera inhumana, en el congreso de la Csutcb en El Alto”, afirmó el senador “evista” Leonardo Loza, que acusó al Gobierno de “instruir” la gasificación el congreso de la Csutcb.
El diputado “evista”, por su parte, aseguró que Arce se reunió en el hangar del aeropuerto de El Alto con algunos dirigentes para planificar el fracaso del congreso de la Csutcb al ver que no tenía el apoyo de la mayoría de los departamentos para imponer a su candidato. En esa línea, dijo que Arce tendrá que responder, en su momento, por la “prebenda y la división” que promueve.
Entretanto, el jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho, instó a Arce y Morales a sentarse y acabar con su disputa.
“Nosotros instamos a esa reunión, que se reúnan, que busquen la unidad del país, de todas nuestras organizaciones sociales, porque los movimientos indígenas, originarios, campesinos, quienes hemos recuperado y somos el bastión de la construcción del verdadero Estado Plurinacional de Bolivia, no podemos estar divididos”, dijo el dirigente, en declaraciones a la red Erbol.
DIVISIÓN
Tras los congresos de los Interculturales y de la Csutcb, ambas organizaciones terminaron con dirigencias paralelas por la disputa entre Luis Arce y Evo Morales.
Piden una sola federación en Chuquisaca
El secretario de Economía de la Csutcb que respalda a Evo Morales, Jhonny Ortega, dijo ayer que la Futpoch se atribuye la representación de todos los campesinos de Chuquisaca, cuando solo representa a un sector de Chuquisaca, por lo que planteó crear una sola federación departamental.
“Hay una federación que se hace llamar departamental y que usurpa funciones (...) Eso tenemos que arreglar (…), pero con aquellos (dirigentes) que de verdad están a favor de nuestros afiliados (...) Ya no vamos a hablar con aquellos que se vendieron al prebendalismo”, dijo Ortega.
El ejecutivo de la Futpoch, Fausto Escalante, respondió que ve “envidia” en esa propuesta al señalar que la Futpoch, al tener su sede en Sucre, es la que recibe a las autoridades del Gobierno. “Tienen que tener esa capacidad de gestionar y coordinar con las autoridades (...) No vamos a entrar a ese juego”, señaló.
El congreso del MAS es el fondo de las peleas
El exdirigente de la COR de El Alto, Roberto de la Cruz, afirmó ayer que el “tema de fondo” de las peleas que se registraron en los congresos de los Interculturales y de la Csutcb tiene que ver con el congreso del MAS.
“La convocatoria del congreso de Lauca Ñ adolece de legalidad. Por lo tanto, no creo que consigan que sea en Lauca Ñ. Ese es el tema de fondo. Por eso, el señor Evo Morales se vuelve loco, (está) desesperado de conseguir estas tres organizaciones que hoy ya ha perdido”, señaló el exdirigente, en alusión a la Csutcb, Interculturales y las Bartolinas.
Aregó que, según el estatuto del MAS, el congreso de Lauca Ñ requiere la autorización de estas organizaciones. Por eso, “de manera desesperada, Evo Morales está intentando dividir a estas organizaciones, para dar legitimidad y legalidad” a ese congreso, opinó.
“Evo fomentó el paralelismo”
Roberto Coraite, exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), y Félix Becerra, exejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), afirmaron ayer que Evo Morales fue el que fomentó el paralelismo en las organizaciones sociales.
“Las organizaciones se han fragmentado desde hace varios años, y se mantienen así divididas. Unos nos creemos orgánicos y otros, legales, cuando, en realidad, se deslegitiman y pasan a ser una pseudo organización que pisotea el estatuto orgánico. Eso pasó en mi gestión”, recordó Coraite, en contacto con la ANF.
El exdirigente de la Csutcb y el exejecutivo del Conamaq enfrentaron el paralelismo sindical y una persecución gubernamental en el gobierno de Morales.
“Las organizaciones sociales ya no son creíbles. ¿Qué es el Pacto de Unidad? Sólo es para los ejecutivos que ven sus intereses. Hoy, las bases ya no creen en los dirigentes. Ellos se juegan por su interés. Tal vez (se podrían) ver algunas instrucciones del Ejecutivo (en estas peleas). Siempre ha sido eso”, dijo, por su parte, Becerra, quien fue uno de los dirigentes que se enfrentó a Morales.
El Pacto de Unidad se debilita
Luego de que los Interculturales y la Csutcb se partieran en dos, en el oficialismo admitieron que el Pacto de Unidad, que aglutina a las cinco grandes organizaciones sociales que sostienen al MAS, quedó debilitado.
“El Pacto de Unidad queda debilitado (…). Más antes, había división como ahora (…). Nos utilizaban, nos manejaban, los gobiernos neoliberales. Por eso mismo se ha unificado (a las organizaciones sociales). Ahora estamos volviendo a eso, a dividirnos”, lamentó el senador “arcista” Santos Ramos (MAS).
Las exdirigentas de las Bartolinas Maribel Avalos y Graciela Villca, en esa línea, que negaron que exista división en el Pacto de Unidad, dijeron que las dirigencias paralelas deben someterse a la mayoría.
Pacto de Unidad está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Cnmciob), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).