- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 05 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde la óptica de muchos analistas y actores sociales bolivianos, la democracia en el país ha retrocedido y dado muchos pasos hacia atrás, siendo que las políticas del Estado actualmente no respetan los derechos constitucionales.
Otros, que apoyan el denominado proceso de cambio, coinciden en que el avance democrático del país ha generado un nuevo escenario inclusivo y trascendental para aquellos grupos olvidados y que hoy gozan de derechos antes negados y censurados por algunas autoridades de turno.
Desde cualquier perspectiva, el análisis de la democracia en Bolivia nos muestra una radiografía de la sociedad en su conjunto: su presencia, participación política, acceso a los derechos, toma de decisiones y otros aspectos que hacen que el sistema democrático tenga una inclusión total de la población.
El análisis de los principales actores de la vida política nacional nos demuestra que existen muchos aspectos relevantes a ser analizados y que ingresan en el escenario del debate y la agenda nacional.
Puntos de consenso y diferencias hacen de este tema un buen centro de debate para poder comprendernos como sociedad y hacia donde queremos llegar.
El nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, creado a partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado en 2009 y tras un largo proceso de la Asamblea Constituyente, ha generado muchos cambios en el país, con derechos que han permitido ser insertados y reivindicados para hacer de la nación una verdadera instancia pluralista.
No obstante, en ese camino han habido diferentes observaciones, disidencias y consensos que han permitido configurar el país que actualmente contamos.
En un mundo globalizado, que cada vez va cambiando y en el que las diferentes ideologías se imponen sobre muchos Gobiernos, Bolivia está ante el reto de continuar el camino de su nueva configuración, en su octavo año como Estado Plurinacional.