
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 05 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La sociedad boliviana quería una rotación de personas, una rotación de sectores sociales, pedía una renovación de élites en el ejercicio del poder. Entonces, es la democracia misma que desarrolla la conciencia de los bolivianos en esa dirección y en la coyuntura que genera la crisis de octubre (de 2003), genera todo lo que sabemos, toda esa etapa crítica, hasta que termina con la restauración, con el Gobierno de Evo Morales”, dijo.
Ahora, acotó, se ve que hubo una gran equivocación en ese momento. El presidente Evo Morales creyó que de lo que se trataba era de terminar un proceso democrático e instaurar un proceso de cambio al margen de la democracia.
“Entonces fue la decepción, poco a poco que se fue acumulando, porque nosotros queríamos mayor participación, nueva gente en el poder, nuevas élites pero en democracia, que era una gran opción que habíamos tomado en 1982 como bolivianos. Pero resulta que estos 12 años hemos ido viendo como equivocadamente, a mi juicio, el Gobierno se va alejando del sistema democrático. Cree que su misión es una supuesta misión de cambio que está solamente en la cabeza del Presidente, y nadie sabe cuál es, pero resulta que su misión era ampliar, profundizar democratizar la democracia”, sostiene Paz Zamora.
“Ahí están las dos Bolivias, la Bolivia que quiere cambios en democracia, la Bolivia que rechaza la democracia como un espacio de cambios, que quiere supuestos cambios revolucionarios que en realidad es ahí donde está el gran conflicto de lo que es Bolivia”, manifiesta el exgobernante.
Explicó que Morales no cumplió con el mandato que le dio el pueblo, profundizar y ampliar la democracia, y que optaron como ellos se definen, entre ellos el vicepresidente Álvaro García Linera, como comunistas, y toman el acceso al poder en el siglo XXI como un retorno al siglo XX, que tenía un solo partido político que era el Ejército.
“Es una realidad objetiva, si se empecina el Presidente en hacerse reelegir es una catástrofe, volvemos no sólo al siglo XX sino al siglo XIX de la confrontación nacional. Entonces, estos 12 años de Evo Morales, es el Gobierno de una persona con un ayudante que se llama Vicepresidente”, cuestionó.
jaime_paz_zamora_2_afp.jpg

FICHA PERSONAL
Jaime Paz Zamora
Procedencia: Cochabamba
Trayectoria:
Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, en la Universidad de Lovaina, Bélgica.
El 7 de septiembre de 1971 fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Fue vicepresidente (1982-1984) y presidente de Bolivia (1989-1993)
"(Morales) Ha podido hacer todo lo que hizo por la gran cantidad de plata que recibió, porque no hubiese durado más de seis meses en el poder del Estado".
Jaime Paz Zamora
Expresidente de Bolivia