
# Novedades
- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: Urgente BO
Fecha de la publicación: jueves 17 de agosto de 2023
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
García Linera lee la realidad actual con los visores del año 2005, como si la Revolución Democrática y Cultural no hubiera triunfado en algunos aspectos, fundamentalmente los vinculados a la inclusión y la democracia, y cae en la metafísica fetichista de buscar un Evo Morales en todo momento que vanguardice la revolución como entelequia eterna o platónica, cuando, si vemos el mapa político, es más bien gracias a la Revolución y al liderazgo de Evo Morales que ahora el país ha cambiado; la política se ha indianizado y ahora se presentan nuevos retos que van más allá de un liderazgo estrictamente indígena como certeza de la Revolución.
Contenido
En diversos programas de televisión, el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera habló que la denominada Revolución Democrática y Cultural, únicamente puede ser conducida por indios, y en particular por un indio, como el expresidente Evo Morales.
Cuando un periodista -de tantos que lo entrevistaron- le preguntó si podía ser, por ejemplo, quien conduzca las riendas de la revolución el actual vicepresidente, David Choquehuanca (indio, si quieren verlo con esa nomenclatura), Álvaro fue tajante al decir que tiene que ser un indígena que tenga cierta trayectoria política y sindical que es, más o menos, de dónde proviene la fortaleza del denominado Proceso de Cambio.
Después del impasse con Evo, donde incluso llamaron traidor al exvicepresidente García Linera, Álvaro fue más certero al decir que su candidato sería más bien alguien como Evo (no Evo), en este caso, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
Fuera de las preferencias electorales del exvicepresidente y de sus análisis políticos, existe en su discurso, una idea subyacente, que Bolivia se encontraría en una coyuntura parecida a la acaecida el año 2005, y que no hubiera existido una revolución en nuestro país, es decir, que no tendríamos las y los bolivianos en nuestra historia los ya casi 20 años de gobierno del MAS-IPSP. En otras palabras, para García Linera, el país sigue siendo el mismo que el año 2005.
Es obvio que una herencia colonial de cientos de años no puede perderse en casi dos décadas de Revolución (el nefasto gobierno de Añez es la prueba evidente que aún existen personajes tan infames en el país que prefieren la colonia y el saqueo a la independencia), sin embargo, también es obvio que el país cambió considerablemente desde que Evo Morales fue presidente el año 2005.
Bolivia, en estos últimos años, tuvo un proceso político de indianización considerable. Si el año 1952 el mestizo-criollo tuvo su propia Revolución Burguesa y Moderna acompañada de las masas obreras y campesinas, el año 2005, podemos hablar que la otra Bolivia, la Bolivia india, tuvo su Revolución Burguesa y Moderna de la mano de las naciones indígenas y campesinas. Fausto Reinaga decía al respecto: “En Bolivia hay dos Bolivias. Una Bolivia mestiza europeizada y otra Bolivia kolla-autóctona. Una Bolivia chola y otra Bolivia india”. Y actualmente, podríamos decir ante los últimos acontecimientos que, el Estado Plurinacional significó la victoria de esta Revolución Burguesa india, y que, abrió el espacio a un nuevo escenario político. Ambas “Bolivias” cumplieron sus respectivas Revoluciones Burguesas, y ahora, se plantean tareas en común, industrialización, por ejemplo.
Vamos por pasos para justificar que la política boliviana se indianizó en estos últimos años:
1. El parlamento está compuesto por 166 asambleístas, sin suplentes, si se hace un cálculo a simple vista en las tres bancadas, sumadas la evista y la masista que andan separadas, al menos 90 asambleístas son indígenas, con rasgos, identidad o idioma, y algunos de ellos ni siquiera son del MAS-IPSP, pertenecen a otras tiendas políticas como Comunidad Ciudadana, es decir, que hay asambleístas indios, que no necesariamente son parte del MAS-IPSP. Lo indio ha superado al MAS-IPSP, ha llegado a ser parte del acervo de la política boliviana.
2. El año 2009 Bolivia tenía 327 municipios, y según Xavier Albó, 187 de ellos eran municipios indígenas. Hoy existen 340 municipios, y al menos, 230 son municipios gobernados por indígenas. Si a esto se añade que no todos los municipios gobernados por indígenas son masistas, reiteramos la hipótesis de que lo indio ha superado la MAS y se ha convertido en parte del acervo de la política boliviana. Ni mencionar los concejos municipales, es muy probable que el dato sea aún mayor.
3. Las Gobernaciones, de 9, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba son gobernadas por aymaras y quechuas, y eso que en La Paz las elecciones se disputaron entre 3 candidatos aymaras. En las otras gobernaciones la participación indígena disminuye por una cuestión demográfica, pero continua latente, al nivel de que en Santa Cruz la Asamblea Legislativa Departamental pudo ser gobernada por indígenas hace pocos meses tras un problema político interno.
4. En este sentido, la toma de decisiones en el Estado se la realiza en consonancia con el Pacto de Unidad (indígena), y en las oficinas del Estado existe prácticamente una indianización considerable de los espacios de decisión tanto como en mandos medios y técnicos. Muchos de ellos, hijas o hijos de exdirigentes o dirigentes sociales. Hay una generación india que se rescata como tal y que desciende de las luchas indias anteriores, y que las reconoce como propias.
Estos elementos también explicarían sustancialmente por qué el año 2019 ante el golpe de Estado, la gente salió a protestar en defensa del Estado Plurinacional y la Wiphala, no por un apoyo explícito al gobierno del expresidente Evo Morales. Además, explica la caída del apoyo electoral a Evo Morales en los últimos años, pero el apoyo al Estado Plurinacional, en tanto, inclusivo y necesario, se mantiene.
García Linera lee la realidad actual con los visores del año 2005, como si la Revolución Democrática y Cultural no hubiera triunfado en algunos aspectos, fundamentalmente los vinculados a la inclusión y la democracia, y cae en la metafísica fetichista de buscar un Evo Morales en todo momento que vanguardice la revolución como entelequia eterna o platónica, cuando, si vemos el mapa político, es más bien gracias a la Revolución y al liderazgo de Evo Morales que ahora el país ha cambiado; la política se ha indianizado y ahora se presentan nuevos retos que van más allá de un liderazgo estrictamente indígena como certeza de la Revolución.
No se trata de negar el liderazgo de Morales, como algunos masistas desprovistos de formación lo hacen, ni tampoco de enaltecerlo como si no hubiera existido un cambio en el país en los últimos años, sino más bien darle la medida histórica correcta, basada, no en la existencia de un culto a la personalidad fetichista y homogenizador, sino más bien, como un líder político producto de las condiciones históricas y como alguien que dio fruto a la indianización de la política, la cual, García Linera parece no querer verla. Y que fue, también, quien creó las condiciones propicias para que un liderazgo más izquierdista y marxista como el de Luis Arce pueda completar las tareas pendientes de la Revolución como la industrialización.