El pleno de la Cámara de Senadores decidió este martes en una votación nominal rechazar la reinstalación del debate del proyecto de regulación del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame planteó modificar el orden del día para tratar la norma. Para viabilizar la propuesta se necesitaban 23 votos (dos tercios), sin embargo, solo votaron 19 por el sí y 14 por el no.
La oposición rechazó el tratamiento de la norma debido a que no se tuvo previa concertación.
La intención de tratar el proyecto de ley en la sesión ocurrió luego de que la pasada semana no se logró los consensos necesarios entre el MAS, CC y Creemos para la redacción de una norma.
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce, cuestionó la “dejadez” del presidente nato del Legislativo, David Choquehuanca, para convocar a los representantes de las tres fuerzas políticas y reinstalar el diálogo, reportó ERBOL.
Las elecciones judiciales se encuentran en riesgo tras que a fines de julio se conoció el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que declaró inconstitucionales el reglamento y la convocatoria para la preselección de candidatos a las elecciones judiciales.
Desde la bancada del MAS cuestionaron esta decisión y señalaron a la oposición. “Lamentablemente, una vez más la derecha ha obstaculizado. Esperamos que en las siguientes sesiones podamos lograr los dos tercios necesarios. Teníamos 20 y 21 votos a favor, faltaban tres votos, y la derecha se negó a debatir esta ley”, sostuvo Leonardo Loza, senador del MAS.
PROPUESTA
El pleno del Senado rechazó la reinstalación del debate sobre el proyecto de Ley 144 que regula la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
Esta propuesta, presentada por la Comisión de Constitución y promovida por el MAS contempla tres filtros para la colaboración técnica en la preselección de candidatos para las judiciales afirmó a Urgente.bo la senadora Silvia Salame.
“Para el control de la transparencia en la preselección de candidatos, tenemos tres filtros. Uno constituido por universidades públicas y privadas, colegios de abogados y auditores, y asociaciones de la prensa. El segundo filtro es el control de movimientos sociales, y el control social para garantizar la elección”, señaló Salame.
Se espera que esta semana vuelva a ser tratada debido a la urgencia de establecer fechas para la realización de las elecciones judiciales.