- La Razón - Arce anuncia su continuidad en la política luego de dejar el poder
- UNITEL - ¿Qué pasará con las clases en los colegios que serán usados como recintos electorales?
- El Deber - TSE cierra registro de sustitución de candidaturas y el sábado publicará la lista final de habilitados
- El Deber - Bolivia está en silencio electoral ¿En qué consiste?
- El Día - Rumbo a las Urnas: Comienza el periodo de silencio electoral en Bolivia
- El Día - Se inicia el traslado del material electoral a las provincias cruceñas bajo estricta custodia
- UNITEL - Elecciones: Gobernación de Cochabamba emite el Auto de Buen Gobierno, conozca las restricciones
- El Día - ¿Qué implica el Auto de Buen Gobierno en Cochabamba? Conoce las restricciones
- Correo del Sur - Chuquisaca: TED reubica 26 mesas en 11 recintos
- El Día - Cerca de mil exiliados y 200 presos políticos ven en las elecciones una oportunidad de regreso
- Correo del Sur - Casi sin cambios, la región vota en 5 circunscripciones
- UNITEL - TSE: Jurado de cada mesa tiene la obligatoriedad de mostrar por cinco minutos el acta electoral
- UNITEL - Es oficial, Evo no figura en ninguna lista de candidatos; al filo del plazo, más de 300 postulaciones se reemplazaron
- UNITEL - Conozca el horario de salida de los últimos buses de la Terminal de Cochabamba antes de las elecciones
- UNITEL - Elecciones: Estas son las seis restricciones clave que debes conocer
- Correo del Sur - Más de 200 veedores de la OEA y la UE vigilarán las elecciones
- UNITEL - Bajo custodia, inicia el traslado del material electoral a las provincias cruceñas
- El Diario - Rosa Huanca es la candidata a Vicepresidenta por Fuerza del Pueblo
- El Deber - TED Santa Cruz inicia distribución de 4.234 maletas electorales hacia el área rural
- Correo del Sur - “Sin importar quién”: Luis Arce dice que entregará el gobierno a quien gane las elecciones
- Correo del Sur - Candidatos presidenciales cierran campaña con masivas concentraciones en La Paz y El Alto
- El Diario - Más de 369.000 bolivianos habilitados para votar en el exterior en 22 países
- Correo del Sur - Bolivia inicia silencio electoral antes de las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSE publicará el 16 lista final de candidatos
- Correo del Sur - Tras el plazo para sustituir candidatos, la lista final del TSE saldrá este sábado
- El Diario - OEA y Unión Europea prometen observación imparcial y objetiva
- Correo del Sur - Rige el silencio electoral en el país
- El Diario - Ausencia de candidatos a debate del TSE es calificada como “vergonzosa”
- Urgente BO - Tahuichi hace al menos cuatro observaciones al Sirepre: “No me presto a la improvisación”
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 09 de agosto de 2023
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
POR PABLO DEHEZA
SANTA CRUZ / 30 de julio de 2023 / 07:04
El sociólogo cochabambino Fernando Mayorga expresas sus puntos de vista sobre el venidero cónclave nacional del partido de gobierno.
El punto sobre la i
Es posible afirmar, razonablemente, que el evento político de 2023 en Bolivia será el congreso nacional de Movimiento Al Socialismo (MAS). A finales de junio, el presidente de esta organización política, Evo Morales, hizo pública la convocatoria para la cita que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Lauca Eñe, en pleno trópico cochabambino.
A partir del anuncio hecho por Morales, sin prisa, pero sin pausa, la agenda de la discusión política viene concentrándose alrededor de lo que ocurrirá ahí. Al presente, el tema en cuestión más relevante dentro del MAS es si el encuentro efectivamente tendrá lugar en la localidad señalada o si se optará por otro lugar. El grupo afín a Evo Morales sostiene que Lauca Eñe es la sede inamovible. Otros actores del partido de gobierno abogan abiertamente por su realización en El Alto.
De un modo u otro, más allá de los detalles y las anécdotas, lo que el país va a presenciar es una demostración de fuerzas, que dejará en evidencia las correlaciones actuales dentro del MAS y permitirá, sobre esa base, tener mayor claridad sobre lo que pasará con las futuras candidaturas de esta sigla. Actualmente se vienen realizando los congresos departamentales, en la ruta al cónclave nacional.
Para entender mejor lo que viene ocurriendo, conversamos con el sociólogo cochabambino Fernando Mayorga, quien cuenta con una extensa producción intelectual en torno al MAS, sus liderazgos y modelos decisionales.
Comenzamos abordando la cuestión del lugar de la cita. A respecto, Mayorga señala que “al entrar a disputar la sede, cada uno de los bandos, está buscando un escenario propicio para tener mayor influencia en las decisiones del congreso. Y son antípodas, porque Lauca Eñe sería el reducto del movimiento cocalero, el reducto de Evo Morales, y El Alto es la la zona sobre la cual Evo Morales tiene más bien cierta desconfianza, cierto temor. O sea, nunca se ha sentido apoyado en El Alto y además que está Eva Copa como alcaldesa. Lo que está denotando todo esto es que cada uno de los grupos está buscando una ventaja, condiciones favorables. Ahora, a mi juicio, esto va a llevar en su momento a una inevitable negociación”.
Evidentemente se trata de una pulseta a todo rigor y las apuestas son altas. “Lo que está en juego en el Congreso es básicamente la permanencia o no de Evo Morales como presidente del MAS. Y claro, ese es un tema central, porque desde que Evo Morales regresó a Bolivia ha tenido como único recurso de poder institucional la conducción del partido. Después ha sido un proceso, primero, de pérdida de la capacidad de interpretación de su carisma, una mengua de ese vínculo carismático, que ahora está reducido a pocos sectores. Segundo, su papel como jefe de compañía en las elecciones subnacionales tuvo resultados negativos y además con conflictos internos en varios departamentos, por donde se manifestaron contradicciones entre decisiones orgánicas y directrices el partido. El resultado fue de seis derrotas en nueve gobernaciones. Y en los municipios más importantes del país, victoria de rivales del MAS, dónde sobresale el caso de Eva Copa, que fue además expulsada. Esto es lo que llamo disyunción en el funcionamiento del MAS. Esta separación que se va profundizando entre el presidente Luis Arce, presidente del Estado, y Evo Morales, presidente del partido. Y en ese cuadro, Morales se refugia en este rol de presidente del partido que es lo único le queda del pasado y sabe que ese es el punto clave para poder seguir impulsando su candidatura en 2025”, afirma el sociólogo.
También puede leer: Santa Cruz en un nuevo momento político
Prosigue señalando que “entonces, lo que Morales se juega en el congreso es esta posibilidad o disponibilidad de recursos de poder institucional. Y sus adversarios saben que, si le logran disputar y quitar este recurso, debilitarían fuertemente su estrategia, que está dirigida a que sea el candidato presidencial del MAS en 2025. Eso sí, no es que se va a dilucidar en el congreso la purna interna, porque nunca hay que dejar de lado la posibilidad de que ahí también se plantee un criterio de unidad de lo orgánico y que se resuelva bien en una síntesis de algún tipo en esta disputa. Este es un momento importante en este despliegue de estrategias que, insisto, están matizadas e influenciadas por estas estrategias de definición de candidatura presidencial para el 2005”.
Con todo, Mayorga no cierra la opción de una salida dialógica. “Primero, hay que ver si no se impone una lógica negociadora respecto a la sede, que es un punto clave. Si se logra un acuerdo, un consenso al respecto, pues ya se tiene unas condiciones distintas para realización del congreso. O sea, no es solamente el presidente, es la dirigencia y por ahí quizás se puede encontrar fórmulas de equilibrio. Pienso que, además, por la cultura política del mundo campesino indígena, particularmente, es posible que den condiciones para un debate mucho más sustantivo y que no se reduzca el congreso, simplemente a está la visión instrumentalista de ver quién termina controlando el aparato. Si se logra, es posible que se abra el espacio de deliberación y ahí podrían salir posturas distintas que superen dicotomía que por ahora está manifestándose de una manera muy pragmática, instrumentalista y sin ningún grado de discusión programática o ideológica”, sostiene.
Lo que vaya a demostrarse en el congreso nacional del MAS en cuanto a correlación de fuerzas es algo que ya está en plena conformación. Al respecto, el intelectual cochabambino apunta que “es muy importante lo que está sucediendo con los congresos departamentales, de donde van a salir los delegados para la nacional. Ahí no está resuelto, por ejemplo, el tema de Santa Cruz y Potosí. En Pando y Chuquisaca se han hecho congresos, donde hay posturas, diríamos, autónomas, independientes de la pugna entre los bandos. Hay que ver qué pasa”.
(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político