- Correo del Sur - “Con el guaraní, con el aimara no vamos a hacer negocio”: Marinković sugiere priorizar el chino y el inglés en escuelas
- La Razón - TSE evaluará el jueves la declinación de NGP de las elecciones
- Correo del Sur - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - La Unión Europea enviará una misión de observación a las elecciones de Bolivia del 17 de agosto
- Correo del Sur - Candidatos reconocen a exportadores como sector clave y ofrecen facilidades para salir de la crisis
- El Deber - Evo aplicó siete estrategias para volver al poder mientras Arce apuesta para salvar al MAS
- VISION 360 - Seguidores de Rodrigo Paz irrumpen en foro y protestan porque no lo invitaron
- VISION 360 - Dunn renuncia a interponer un amparo para evitar que el fallo se utilice para posponer las elecciones
- La Razón - Foro de Cadex: candidatos apuestan por liberar exportaciones y bajar impuestos
- La Razón - Vocal del TSE insta a la Fiscalía a actuar contra los que intenten sabotear las elecciones
- El Deber - Claure: “Lo que han hecho con Dunn es una vergüenza nacional, es dictadura disfrazada”
- Correo del Sur - La UE desplegará una Misión de Observación Electoral en Bolivia para las elecciones de 2025
- ABI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- VISION 360 - Momento de tensión en el foro: Doria Medina y Prado cruzan por el “hub” de Santa Cruz y el “golpe” de 2019
- La Razón - Samuel desafía el bastión de Evo y anuncia campaña en el Chapare
- Urgente BO - Dunn dice que no se sumará a algún candidato y no descarta ser parte de las subnacionales
- VISION 360 - Mariana Prado reitera que Evo es “un factor de poder” al que jamás enfrentará; Patzi lo ve “preocupante”
- La Razón - Solo Samuel asiste al Foro de Candidatos de la Cadex
- La Razón - NGP fuera, Dunn denuncia que le ‘arrebataron la victoria’
- El Deber - Dunn renuncia a la “batalla legal” para no ser “usado por el MAS” y atrasar elecciones
- El Deber - Dunn confirma el retiro de NGP e insta a sus seguidores a votar con libertad: “No son ovejas”
- EJU TV - TSE confirma inicio de impresión de papeletas con solo 9 franjas tras retiro de Nueva Generación Patriótica
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn afirma que su inhabilitación fue “política”, pero descarta presentar una acción legal
- UNITEL - Jaime Dunn ya dio la respuesta sobre a quién apoyará en las elecciones generales
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Municipio de El Alto arremete contra Dunn y anuncia que exigirá pago total de su deuda: “El solito se ha puesto la soga al cuello”
- UNITEL - Estos son los 10 compromisos asumidos por candidatos en el foro ‘Construyendo Nuestra Economía’
- UNITEL - Candidatos coinciden en priorizar infraestructura para potenciar exportaciones y abrir nuevos mercados
- FM BOLIVIA - Lupo cuestiona a Manfred y dice que su proyecto es solo municipal
- EJU TV - Samuel también entrará al trópico de Cochabamba para buscar más votos
- Correo del Sur - Dunn no insistirá con su candidatura, pero seguirá en la política contra el MAS y los “dinosaurios”
- Correo del Sur - Delegados de fuerzas políticas asisten a foro de exportadores; no participan Tuto, Manfred y Andrónico
- VISION 360 - Candidatos de cuatro fuerzas firman ante un notario diez compromisos en el foro económico
- UNITEL - Foro: Prado culpa al “golpe” por el freno al hub de Viru Viru y recibe duras críticas de Doria Medina y Medrano
- El Deber - Samuel tras dichos de Arce: “Se irá incapaz y en medio del caos económico”
- UNITEL - Jaime Dunn, inhabilitado: “La decisión no ha sido jurídica, sino política y con chicanerías”
- Oxígeno Digital - Alcaldía de El Alto llama “mentiroso” a Dunn y dice que le hará pagar “hasta el último centavo” que debe al municipio
- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 06 de agosto de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La sesión de la Cámara de Senadores para tratar el proyecto de ley para las elecciones
LA PAZ / 6 de agosto de 2023 / 06:30
El embrollo de las elecciones judiciales en Bolivia y las posibles salidas frente a una situación apremiante.
DIBUJO LIBRE
Podía hacerlo en una semana, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se tomó 45 días para un fallo sólo «en la forma» y no en el fondo, para decir que la convocatoria no debió hacerse por «reglamento» sino por «ley», que la famosa ley corta N° 1513 (hoy expulsada del ordenamiento jurídico) nunca debió existir y que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), haga una nueva norma vía dos tercios para volver a reiniciar ese proceso. Es decir, debe existir consenso de dos tercios desde el diseño del reglamento y la convocatoria a efecto de no volver a contravenir el mandato de la CPE. De lo contrario, mañana otra acción de defensa o de inconstitucionalidad volverá a paralizar la elección y recién el TCP analizaría la convocatoria «en el fondo», y así hasta el día del “nunca jamás» del decretazo o la prórroga inconstitucional.
Si ayer era complejo, con la SCP 060/2023 será prácticamente imposible que en este momento coyuntural alguien pueda garantizar elecciones judiciales 2023 en Bolivia. Cuatro variables harán imposible las elecciones de la cúpula judicial en Bolivia.
Imposibilidad material
En el caso de que exista acuerdo luego del cuarto intermedio declarado hasta el 8 de agosto, las sesiones de cámara de origen (Senado) y cámara revisora (Diputados) le quedará 27 días al Legislativo para que haga una preselección expedita de postulantes. Es decir que, en ese reducido tiempo, el acuerdo político de dos tercios debe incluir: la convocatoria pública, recepción de postulaciones, verificación de requisitos, publicación de postulantes habilitados, impugnaciones, evaluación de experiencia profesional, evaluación de formación profesional, evaluación escrita de conocimientos, entrevista, informe final de evaluación y preselección de candidatos. Lo que en un momento se planificó en 80 días, deberá hacerse en menos de 25 días.
Imposibilidad política
De seguro que los tres partidos plantearán provectos de reglamentos que deben ser consensuados por sus siete fracciones internas (CREEMOS: camachistas. anticamachistas y ucecistas; CC: antimasistas y librepensantes; y MAS: radicales arcistas y orgánico- evistas), disidentes todas entre sí. ¿Cuántos días tomará este acuerdo? Si es una semana les quedan otras dos para preseleccionar y en la última semana de agosto consensuar ternas. Llevan un año en que las siete fracciones políticas no se ponen de acuerdo en elegir un nombre para Contralor General del Estado titular (porque de momento sólo hay una autoridad interina designada por decretazo). ¿Podrían acaso consensuar 96 nombres?
Imposibilidad constitucional
El TCP reforzó el candado constitucional de los dos tercios de votos para los acuerdos políticos en la ALP. Si omiten este mandato estarían contraviniendo el mandato de la CPE. Tampoco pueden, mediante una ley corta de interpretación constitucional ante el TCP, designar interinos o prorrogarles el mandato a los actuales magistrados que cesan en funciones este 31 de diciembre y no pueden quedarse un sólo día más. Ello les motivaría responsabilidad penal y los legisladores no gozan de inmunidad parlamentaria.
Imposibilidad electoral
Si por alguna casualidad encontraran el acuerdo político exigido por el TCP, hasta el 5 de septiembre no habrán comicios, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) requiere de un calendario suficiente para organizar un proceso electoral nacional, lo contrario significará no tener tiempo para difundir «méritos» de los candidatos y evitar que el pueblo asista a votar por postulantes a magistrados desconocidos, vulnerando los principios de información y transparencia que debe caracterizar a toda elección popular.
Por lo que se puede advertir que, en estas condiciones y por las variables de imposibilidad antes descritas, no habrá elecciones judiciales en el país. Entonces, ¿qué camino queda o cómo se resuelve la cuestión? Tres alternativas: decretazo transitorio, reforma constitucional por iniciativa presidencial y constituyente judicial.
El atisbo de legalidad será el decretazo presidencial para cooptar a dedo la cúpula judicial transitoria e interina (ojalá no indefinida que es el riesgo), que es una opción para no restringir el derecho de acceso a la justicia de la comunidad litigante, que de seguro tendrá recursos de casación por resolver y sin sentencia hasta el 31 de diciembre de este año.
El segundo camino será mediante iniciativa estatal presidencial para modificar la Constitución. Una reforma constitucional para cambiar la forma de elección por voto popular de altas magistraturas (que es el mayor error de la CPE del 2009) y se opte por la meritocracia plena y no política para garantizar justicia independiente.
Y la tercera vía para resolver la crisis judicial es que el nuevo gobernante de Bolivia el año 2025, el nuevo presidente del bicentenario de nuestro país debe garantizar una constituyente judicial para el pueblo boliviano. Es el mejor camino (aunque cauce rechazo desde la propia estructura del poder) para la reforma estructural orgánica del Órgano Judicial, institucionalizar a quienes administran justicia, garantizarles una carrera judicial independiente y dejar de lado los interinatos y transitorios para dar paso a una justicia que no sea ni indolente con el pueblo ni funcional al poder y que puede apostar hasta por un autogolpe.
Un golpe blando, golpe judicial, o golpe de Estado técnico se origina por el uso indebido o extraordinario de parte de uno, dos o más poderes del Estado, para anular parcial o totalmente a otro u otros poderes de la misma composición orgánica del Estado (en Bolivia: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral).
Este recurso generalmente es utilizado para imponer hegemonía sobre el resto de los otros órganos de poder, para reducir, menoscabar o acabar con los excesos en el ejercicio de una determinada autoridad o grupo de autoridades, para viabilizar una reforma a la estructura estatal, para legalizar forzosamente la permanencia en el poder, para transgredir el mandato de la ley fundamental (Constitución) vía artificios jurídicos, para perpetuarse ilegítimamente en el poder usando para ello las ultraformalidades legales o para autoproclamarse en el poder inconstitucionalmente en situaciones de alta crisis.
¿Quiénes son los responsables de este caos judicial? Si, exactamente de ellos, las reducidas células de los tomadores de decisión que son parte de las cúpulas de los órganos de poder; justamente los que hoy dicen que quieren elecciones judiciales y pregonan el cambio de una nueva justicia en el país: los políticos y su sistema de partidos en el Legislativo, los gobernantes que no tienen la más mínima intención de cambiar a la justicia en crisis desde el Ejecutivo, quienes no resguardan la institucionalidad del Órgano Electoral, que son cuasidependientes de los otros órganos y el Judicial que se autogolpea.
(*)Israel Adrián Quino Romero es abogado y periodista