- ERBOL - Samuel afirma que ‘propagandistas y trolls’ estatales quedarán sin empleo y tendrán que aprender a trabajar
- Correo del Sur - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- ERBOL - Arce pide a los humildes y al área rural que apuesten otra vez por el MAS: ‘no hay más opción’
- La Razón - Richter culpa a Arce por la crisis económica
- LA PALABRA DEL BENI - TED ejecuta agenda de capacitaciones y promoción del proceso electoral
- La Razón - Samuel responde a Arce: ‘Ahora yo soy el culpable de la crisis’
- La Razón - Copa denuncia acoso luego de la inhabilitación de Dunn
- El Diario - Morena confirma que Richter sigue como candidato a la vicepresidencia
- El Diario - Cuestionan victimismo y constante amenaza a las elecciones generales
- LA PALABRA DEL BENI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- EJU TV - Siete ausentes: Foro de Salud sólo reunió a Doria Medina y Aracena
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - “Luego de los ‘100 días’ veremos quién es el incapaz”: Arce y Doria Medina se atacan en redes sociales por plan económico
- El Periódico - Dunn se despide de la carrera electoral, pero asegura que ‘no es el fin’; va contra el MAS y la ‘casta’
- Los Tiempos - NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral
- VISION 360 - “Ahora yo soy el culpable de la crisis”, Doria Medina responde al periódico estatal e insiste en que lo cerrará
- El Periódico - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- El Periódico - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- El Potosí - Cuatro candidatos se comprometen a defender la libertad de exportar
- VISION 360 - Tras su postulación fallida, Peter Beckhauser dice que puede candidatear por otras siglas porque ganó un amparo
- El Potosí - Marinkovic pide priorizar chino e inglés en escuelas
- El Potosí - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Potosí - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
- ERBOL - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- Asuntos Centrales - “No vamos a bajar la guardia”, Dunn evalúa participación en elecciones subnacionales
- Correo del Sur - Vocero de Andrónico, sobre candidato acusado de narcotráfico: “Si es cierto, vamos a invitar a que se retire”
- Brújula Digital - Hassenteufel: “No es una decisión fácil dejar afuera a un candidato”
- El Deber - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Deber - Los candidatos de Evo
- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: martes 08 de agosto de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
LA PAZ / 6 de agosto de 2023 / 00:12
La Asamblea Legislativa, conformada por tres bancadas políticas con diferentes niveles de disputa y disidencia interna, tiene el enorme desafío de aprobar en el cortísimo plazo una ley de convocatoria a las elecciones judiciales. Por mandato del TCP, debe hacerlo por dos tercios. ¿Podrá lograrlo en un contexto de polarización y desencuentro donde priman los intereses particulares?
Además de la lucha por el poder político y diferentes formas de conflicto, la democracia implica diálogo plural, negociación, búsqueda de acuerdos. Ello implica construir mayorías, lo más amplias posibles, para elegir y decidir. Siempre con reconocimiento y, en lo posible, inclusión de las minorías. No ocurre así cuando las lógicas predominantes son de imposición, de un lado, y de bloqueo o veto, del otro. La experiencia demuestra que el tendido de puentes es difícil en medio de las trincheras.
Nuestro ordenamiento constitucional y normativo establece el principio de mayoría (simple y absoluta) para la elección de autoridades y representantes. En la conformación de los órganos legislativos concurre también la representación proporcional. Para la aprobación de leyes en el ámbito de la Asamblea rige la mayoría absoluta. En tanto que, en actos de fiscalización y sanción, así como en procesos de reforma constitucional y designación de algunas autoridades, se requiere una mayoría especial.
En cuanto a la aprobación de leyes, la Constitución Política del Estado establece con carácter excepcional que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización debe ser aprobada por dos tercios de asambleístas. Todas las demás leyes, por definición, se aprueban con mayoría absoluta. Por una interpretación del TCP, ahora resulta que la ley de convocatoria a las elecciones judiciales requiere también dos tercios. Tal mayoría debe ser construida en la Asamblea en los próximos días. No parece fácil.
Más allá de las reacciones a la sentencia constitucional que volvió a fojas cero el proceso de elecciones judiciales, voceros de las diferentes bancadas expresaron su disposición a lograr un acuerdo amplio para aprobar, contra reloj, la ley de marras. Incluso lo hicieron como desafío. El problema es que todos hablan desde sus propuestas. Así se explica que ya existan dos proyectos de ley: uno aprobado por la Comisión de Constitución del Senado y otro presentado por la opositora Comunidad Ciudadana.
¿Podrán los asambleístas sumar los dos tercios requeridos para viabilizar las elecciones judiciales este año? Para lograrlo deben declinar las posiciones maximalistas (“mi proyecto es la única respuesta”) y acordarse criterios razonables para garantizar lo que el país demanda: un proceso confiable que permita elegir altas autoridades judiciales con arreglo a méritos, probidad y experiencia. Pronto sabremos si la demorada sentencia del TCP encauzó o bloqueó sin fecha la elección de nuevas autoridades.