
Medio: Urgente BO
Fecha de la publicación: martes 01 de agosto de 2023
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Los representantes de los pueblos indígenas Tacana, Uchupiamonas, Ese Ejja, Tsimanes y Moseten, que son parte de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), presentaron este martes una acción popular para el cumplimiento de las normativas que amparan a los pueblos indígenas en temas de salud y ambientales, esto tras la contaminación de los ríos por la actividad minera. Por otro lado, exigen que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas repita el estudio efectuado con cintas reactivas de Calidad de Agua de Consumo en Comunidades Indígenas Ribereñas de los ríos Madre de Dios y Beni. También exigen que se garantice que la CPILAP participe en el proceso de elaboración del plan nacional para la reducción del uso de mercurio y su puesta en vigencia, previa consulta con los pueblos indígenas.
Contenido
1 de agosto (Urgente.bo).- Los representantes de los pueblos indígenas Tacana, Uchupiamonas, Ese Ejja, Tsimanes y Moseten, que son parte de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), presentaron este martes una acción popular para el cumplimiento de las normativas que amparan a los pueblos indígenas en temas de salud y ambientales, esto tras la contaminación de los ríos por la actividad minera.
La acción legal se presentó contra René Méndez, Ministro de Minería y Metalurgia; Álvaro Antezana, director Departamental de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM)- La Paz; Santos Quispe, gobernador de La Paz; Freddy Cruz Laura, secretario de los Derechos de la Madre Tierra y Demetrio Villca Ordoñez, secretario de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, ambos de la Gobernación paceña.
La acción fue presentada ante el Tribunal Departamental del Beni, Casa Judicial de Rurrenabaque. El presidente de la CPILAP, Gonzalo Oliver, indicó que tras conocerse los estudios de impacto por minería y el uso de mercurio en la Amazonia del norte paceño, se determinó presentar esta acción para exigir el cumplimiento de normativas que regulan estas actividades.
“Estamos demandando el cumplimiento de funciones, principalmente en materia ambiental y de salud por parte de las autoridades. Hasta el día de hoy hemos visto que han incumplido. Están como accionados a autoridades del nivel central y el nivel departamental que tienen competencias ambientales para hacer el control específico a la actividad minera, principalmente la aurífera”, dijo.
Agregó que ahora se estará atento a la fecha de audiencia para el seguimiento. La acción legal se presenta unos días después de que los pueblos indígenas se declararan en estado de emergencia, tras conocerse que los mineros auríferos cooperativistas buscan modificar la zonificación en las áreas protegidas en el norte del departamento de La Paz para ampliar las áreas de explotación.
Entre las acciones que piden los indígenas está la identificación y paralización de las actividades ilegales mineras realizadas en la cuenca alta y baja de los ríos Beni y Madre de Dios y sus afluentes (los ríos Tuichi, Quiquibey, Alto Beni y Kaka).
Asimismo, exigen que la AJAM desarrolle verdaderos procesos de consulta previa, cumpliendo los estándares señalados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vinculados a la protección de las comunidades indígenas en la integralidad de su territorio y prohibir la otorgación de nuevas concesiones mineras en el territorio de las Cuencas Alta y Baja de los Ríos Madre de Dios y Beni mientras sus aguas no sean totalmente rehabilitadas.
Por otro lado, exigen que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas repita el estudio efectuado con cintas reactivas de Calidad de Agua de Consumo en Comunidades Indígenas Ribereñas de los ríos Madre de Dios y Beni. También exigen que se garantice que la CPILAP participe en el proceso de elaboración del plan nacional para la reducción del uso de mercurio y su puesta en vigencia, previa consulta con los pueblos indígenas.