ESCUCHA ESTA NOTA
Semana decisiva. Los legisladores retornarán este lunes a sus curules con el desafío de reactivar la elección de magistrados del Órgano Judicial. Por eso, esperan que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) autorice la continuidad del proceso, ya sea con el reglamento que fue aprobado o con una ley. El fallo se conocerá en el curso de las próximas horas.
Ante este escenario, el ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró que el presidente Luis Arce no designara a los magistrados del Órgano Judicial por decreto, tal como lo habían advertido legisladores del MAS y la oposición. Eso sí, anticipó que ese fallo puede autorizar a los legisladores que apliquen la “mayoría simple” para aprobar la lista de candidatos que será enviada al Órgano Electoral. Eso debería suceder antes del 4 de septiembre para que esos comicios se lleven adelante este año, tal como lo señala la Constitución.
“La opción de un decreto supremo de designación sería inconstitucional, no vamos a actuar nunca en contra de la Constitución. Esta es la posición oficial del Gobierno del presidente Arce”, sentenció Lima ayer en una rueda de prensa.
“El TCP tiene solo dos alternativas: Continúa el proceso y aquí todo está bien, no pasó nada o se declara inconstitucional el reglamento y se exhorta a la Asamblea a que emita un nuevo reglamento o una ley y también va a definir si tiene que ser por dos tercios o por mayoría simple”, sentenció Lima. “No es que uno conozca el fallo, sino que uno conoce la ley de procedimiento constitucional”, aclaró el ministro.
En circunstancias normales, el proceso de selección debería tomar unos 120 días, pero ese plazo fue comprimido, por efecto de una impugnación planteada en abril por el diputado Leonardo Ayala (Creemos) ante el TCP. El reclamo fue porque en 2017 la convocatoria a elecciones se hizo a través de una ley y no de un reglamento. Además, argumentó el derecho de los magistrados a repostularse, un aspecto que fue observado y calificado de ‘pasaku judicial’. El caso más notorio es el del magistrado del TCP, Gonzalo Hurtado, quien está en el cargo 12 años y dijo que analizaba repostularse antes de la impugnación.
El diputado Juan José Jáuregui (MAS), quien preside la Comisión de Constitución, una de las entidades legislativas encargadas de seleccionar candidatos y de aplicar el esperado dictamen, anticipó que este lunes puede emitirse el fallo, pero que la notificación formal a través de la Vicepresidencia puede demorar dos días.
Si el TCP declara inconstitucional el proceso, los legisladores tendrán apenas dos días para ajustar la ley. Luego y durante los próximos 30 días se deben seleccionar 96 candidatos para 26 altos cargos (23 magistrados y tres consejeros) del Órgano Judicial. Cada aspirante debe ser validado por dos tercios de los votos, de diputados y senadores que asistan a las sesiones, según la Constitución. Antes debe desarrollarse la selección de los postulantes con las respectivas impugnaciones.
El tiempo es corto y demandará jornadas de debate de hasta 20 horas diarias para lograr ese objetivo. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) asumió hace dos semanas una postura sobre los tiempos mínimos para llevar adelante los comicios. El presidente de este órgano, Óscar Hassenteufel, explicó que el plazo máximo para recibir la lista de candidatos y poder llevar adelante el proceso electoral en un plazo de 90 días, vencerá el próximo 4 de agosto.
La Constitución establece que las altas autoridades del Órgano Judicial se eligen por un periodo de seis años. Se trata de un límite máximo y no deja ningún resquicio para una posible prórroga. El TSE explicó, tras una reunión nacional que se llevó a cabo en Santa Cruz, que los comicios deberían realizarse como máximo el 3 de diciembre, esto tomando en cuenta una probable repetición de votos y la entrega de credenciales a las autoridades electas, que deberán jurar el 3 de enero.
“Son menos de 30 días, pero nos va a alcanzar. Vamos a trabajar, si es preciso, día y noche. Hoy hemos enviado una nota al vicepresidente pidiéndole que convoque para el día lunes a sesión de la Comisión Mixta para que trabajemos por tiempo y materia”, dijo la senadora Silvia Salame, disidente de Comunidad Ciudadana (CC).
El diputado Carlos Alarcón afirmó que el fallo debe ser evaluado por la alianza que lidera el expresidente Carlos Mesa, pero cuestionó la calidad del reglamento que dejará en manos del MAS la posibilidad de elegir a magistrados. “Se unirán porque no quieren perder el control”, dijo.
Las oficinas para recibir postulantes están preparadas desde marzo, pero ese proceso de inscripción quedó paralizado por incidentes legales
EVISTAS
Los legisladores del evismo van por la idea del “decretazo” y salidas “extraordinarias”. Arce descartó ayer esa posibilidad para viabilizar la elección.
REFORMA
La reforma del sistema judicial fue uno de los anuncios al inicio de la era Arce, pero el proceso nunca se llevó a cabo. Ahora corren riesgo las judiciales.
'PASANAKUS'
En el TCP hay un magistrado que está 12 años en el cargo. Ven interés de estos magistrados en mantenerse en el cargo.