- RED UNO - ¿Seré jurado electoral? ¿Cuándo se sabrá? Te damos las fechas clave rumbo a las elecciones
- ANF - Doria Medina plantea cerrar el diario Ahora el Pueblo, reducir publicidad y una ley de medios estatales
- UNITEL - Andrónico habla de construir ductos, liberar la importación de diésel, crear un fondo del dólar y garantizar la independencia de poderes
- El Deber - Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto
- Urgente BO - Andrónico propone levantar la subvención de carburantes y dar compensaciones
- Urgente BO - El evismo confirma acercamientos con Morena, pero aún no hay acuerdos
- Correo del Sur - “Los tentáculos del narcotráfico están abrazando la candidatura de Andrónico”, denuncia el capitán Lara
- La Patria - Del Castillo propone plan estatal para dar trabajo a nuevos egresados
- ERBOL - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- La Razón - Ni MAS ni Pan-Bol, el TSE cierra las posibilidades a Morales
- La Razón - Camacho denuncia ‘inicio’ de golpe para frenar las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al Estado
- BRÚJULA DIGITAL - Según Moldiz, Eva Copa negocia con Evo Morales con rumbo a las elecciones de agosto
- Opinión - Tras carta de Evo, TSE responde: ‘En ningún momento se presentó legalmente candidatura de Morales’
- Opinión - Dunn se juega su última ficha con nuevo documento; inician huelga
- Abya Yala Digital - Del Castillo plantea acceso directo a empleo público para egresados con excelencia académica
- Urgente BO - 'Se acabó la fiesta': Doria Medina presenta proyecto de su primer decreto para cortar gastos'
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo solicita al TSE la inscripción de Morales y acusa operación conjunta para excluirlo
- Abya Yala Digital - Unidad intensificará campaña en Cochabamba y pide al Gobierno garantizar elecciones
- El Deber - Solo dos candidatos presidenciales confirman su participación en conversatorio organizado por la Cadex
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo descarta alianza con UCS y prevé definir su camino electoral en ampliado del trópico
- Correo del Sur - Rodrigo Paz defiende su campaña austera y critica los altos gastos de sus rivales
- EJU TV - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- El Deber - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- UNITEL - TSE le responde a Evo que su partido no existe y que no puede pronunciarse sobre una candidatura no inscrita
- UNITEL - Asesor de Jaime Dunn: Buscaremos habilitación por todas las vías sin comprometer el proceso electoral
- UNITEL - Sala Plena del TSE tratará este martes el recurso presentado por Jaime Dunn
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia no será ingenua - Eduardo Salamanca
- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 23 de julio de 2023
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más de 50 organizaciones indigenas y campesinas y casi una treintena de entidades de investigación firmaron las conclusiones del Pre Foro Social Panamazónico (Fospa).
Fueron cuatro maratónicos días de análisis, debate y propuestas, que concluyeron la tarde de este domingo, como parte del Pre Foro Social Panamazónico (Fospa).
El evento se realizó en Rurrenabaque (Beni) y en San Buenaventura (La Paz), del 20 al 23 de julio, con la participación de 250 representantes de unos 50 pueblos indígenas y una treintena de organizaciones de investigación social, derechos humanos y activistas.
A través de una declaración del Pre Fospa, los participantes dejaron por escrito sus demandas y propuestas al Estado Boliviano, pero también sus inconformidades y denuncias.
Entre los temas más recurrentes están la vulneración al territorio y los derechos indígenas, las políticas públicas que impulsan el extractivismo, la contaminación y deforestación, la poca transparencia en los mecanismos de gestión de recursos económicos para la Amazonia.
Muy vulnerables
En los primeros puntos de la declaración, los firmantes exigieron dar continuidad y concluir el proceso de saneamiento y titulación de todos los territorios indígenas y comunidades campesinas originarias, así como proceder al desalojo de los ilegales.
"En particular, destacamos la situación de los pueblos indígenas altamente vulnerables a quienes la negación del derecho al territorio los ha puesto bajo un serio riesgo de etnocidio, como los esse ejja de Eyiyoquibo, los tsimane del sector Ya' Cama, los tacana del río Beni y Madre de Dios, y otros territorios que no han recibido respuesta oportuna".
También demandaron que sean más cortos y ágiles los procedimientos para la consolidación de las autonomías Indígenas Originaria Campesinas, ya que las trabas les limitan derechos y son reflejo de la "falta de voluntad política del Gobierno".
En otro punto, los firmantes denunciaron que, a pesar del avance normativo en materia de derechos colectivos y el reconocimiento constitucional de igual jerarquía entre la Jurisdicción Indígena Originario Campesina (JIOC), persisten prácticas que subordinan y no otorgan la institucionalidad y garantías necesarias para el ejercicio efectivo de la JIOC.
Instituciones del Estado
Las organizaciones participantes en el Pre Fospa además denunciaron el accionar de instituciones públicas como el INRA, ABT, AJAM y Tribunal Agroambiental (TAA), que vulnera el derecho ancestral a la propiedad colectiva territorial, al uso y aprovechamiento tradicional de los bosques y bienes naturales existentes en su hábitat, de parte de los indígenas.
Otra exigencia plasmada es la aplicación de sanciones a los administradores de justicia (jueces, fiscales y policías) que no respetan las sentencias de instancias superiores a favor de la JIOC y que incumplen las determinaciones emitidas por esta.
Asimismo, pidieron que se identifique y sancione a las empresas privadas, cooperativas y personas responsables de los ecocidios y biocidios que vulneran los derechos fundamentales de las personas y derechos de la naturaleza, y que los responsables indemnicen a los afectados y que reparen los daños, quedando sujetos al cese de actividades.
Emergencia climática
En otra de las conclusiones, indígenas y organizaciones rechazaron los proyectos extractivistas que destruyen la "Casa Grande".
"Rechazamos que el Gobierno y sus diferentes instancias y empresas permitan y promuevan el modelo de desarrollo agro extractivista que vulnera los derechos fundamentales de los TIOCS y de los habitantes de la Amazonia", dijeron, y exigieron modelos de desarrollo productivo sostenibles, coherentes con la vocación de la tierra, y acordes a la cosmovisión indígena.
Asimismo, demandaron proyectos sustentables para las comunidades, como el turismo sostenible y comunitario, y políticas públicas que incentiven la recuperación de los saberes ancestrales, y la restauración de especies nativas, maderables y no maderables.
Además, pidieron la creación de redes y alianzas de comercio justo, economía social comunitaria, la generación de capacidades productivas, de gestión de proyectos en diversas áreas, y la creación de un “sello amazónico” que certifique que los productos a ser consumidos nacional e internacionalmente contribuyen a la preservación y conservación de la Amazonia, y que no generan la deforestación y contaminación.
Los participantes en el Fospa también denunciaron que, aunque la Amazonía vive una emergencia climática, Bolivia es el tercer país del mundo en pérdida de bosques primarios, debido a actividades extractivas del agronegocio, la ganadería, la minería y las políticas públicas.
"Rechazamos las iniciativas de biocombustibles con base en la palma aceitera (africana), soya y otros cultivos que están siendo promovidas por el Gobierno, ya que profundizarán la deforestación", indicaron.
Falta de transparencia
Otro punto cuestionado tiene que ver con los mecanismos de financiamiento de proyectos para la Amazonía. "Exigimos que sean transparentes, participativos y directos para que los recursos lleguen a las comunidades que preservan la Amazonía, y no se despilfarren en la burocracia, las consultorías y la corrupción, ni promuevan mecanismos de mercantilización de la naturaleza".
Minería y agua
Una de las grandes problemáticas para los pueblos indígenas tiene que ver con el agua. Demandaron normativas con participación de los pueblos indígenas y campesinos originarios para la preservación y conservación de las nacientes y ojos de agua y la implementación de programas de monitoreo y gestión del agua, así como de reforestación y forestación.
Asimismo, reclamaron que se reconozca al río Beni, al río Tuichi, río de Tucabaca y a todos las cuencas, ríos, lagunas y vertientes de Tierras Altas y Bajas como sujetos de derechos, para que no sean afectados por actividades extractivas, carreteras, megraproyectos hirdroeléctricos, actividades mineras y de remoción de materiales.
Exigieron la creación de un programa de salud gratuito, obligatorio y especializado para los afectados por la minería y que Estado reconozca los estudios y evidencias de los territorios afectados por actividades extractivas, llevados a cabo por monitores comunitarios, ong y universidades.
"Demandamos que la fiscalización de las actividades mineras se realice con participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, así como gobiernos locales, municipales y departamentales. Reclamamos el respeto de la tradicional actividad minera artesanal".
También cerraron filas ante la intención de la AJAM de reconocer derechos preconstituidos mineros en áreas protegidas, que "ilegalmente" se dieron hasta 2015.
"Exigimos que se respete la fecha de creación de las áreas protegidas y la modificación de la Ley Minera por atentar contra la naturaleza y los pueblos. Deben quedar prohibidas las actividades mineras en áreas protegidas y territorios indígenas. Llamamos a movilizarnos en defensa del área protegida del Madidi y de todas las áreas protegidas del país contra todo tipo de avasallamiento".
Respaldaron la Acción Popular impulsada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), en su búsqueda por garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas afectados por la el mercurio.
Adicionalmente, exigieron la inmediata aplicación de las tres sentencias constitucionales del Ayllu San Agustín de Puñaca, Choro y Lago Uru Uru, que obligan a las autoridades nacionales, departamentales y municipales la inmediata atención a las comunidades afectadas por las actividades mineras desarrolladas en los alrededores de los lagos Uru Uru y Poopó. "Exigimos el cumplimiento del decreto supremo 0335 de emergencia ambiental".
Por último, reclamaron el respeto a la consulta previa sin trampas y con carácter vinculante. "Cuando decimos no, es no", puntualizaron.