- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: jueves 20 de julio de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El diputado por la agrupación Creemos, José Carlos Gutiérrez, expresó sus sospechas por el prolongado tiempo que se toma el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para emitir un fallo sobre el recurso abstracto de inconstitucionalidad que mantiene paralizadas las elecciones judiciales, indicando que existirían negociaciones políticas para definir interinatos, designaciones y prorrogas de mandato.
“El Tribunal Constitucional no quiere resolver a propósito. Por supuesto lo que quiere es imposibilitar la elección judicial, porque parece haber un negocio político entre el Ministro de Justicia y el Tribunal Constitucional, porque quieren prorrogarse en su mandato”, afirmó Gutiérrez.
En criterio del legislador cruceño, la salida para unas elecciones judiciales transparentes es trabajar en una ley que establezca qué entidades y quiénes pueden postular, además de definir cuál será la modalidad de calificación a los postulantes, para así evitar la manipulación política.
“Se puede integrar una comisión amplia, en la que estén representantes del Gobierno, de la sociedad civil organizada, el Colegio de Abogados, para que todos aquellos con experiencia y entendidos en la materia judicial puedan ser parte de la elaboración de la preselección y no sea precisamente la Asamblea Legislativa la que determine cómo se elegirá a los magistrados”, dijo.
Para ello se requiere trabajar en consenso pues existe el riesgo de que el gobierno opte por el “decretazo”, finalizó.