- VISION 360 - “Evistas” abren casas de campaña para promover el voto nulo y creen que lograrán más del 50%
- BRÚJULA DIGITAL - Este domingo, el TSE realizará “un simulacro real” del Sirepre; será la segunda prueba
- Correo del Sur - Plantan al MAS ‘arcista’ en su cumbre de unidad
- ATB DIGITAL - Cuatro candidatos aceptan cumplir la agenda del sector industrial
- Urgente BO - Andrónico: "Votar nulo o blanco es votar por la derecha"
- Correo del Sur - ‘Malditos socialistas’: Claure desbocado en redes sociales
- Correo del Sur - Nina está siendo procesada por tres delitos electorales
- Correo del Sur - Velasco, el ‘vice’ de Tuto, se reunió con Milei en un foro liberal en Argentina
- Correo del Sur - Exministro de Colombia liderará la Misión Electoral de la OEA en Bolivia
- UNITEL - Llegan papeletas electorales a Santa Cruz, las FFAA y la Policía garantizan seguridad
- La Patria - OEA designa a Juan Fernando Cristo como jefe de misión electoral en Bolivia
- El Deber - Ex ministro colombiano Cristo liderará misión de observación electoral de la OEA en Bolivia
- Ahora el Pueblo - TSE asegura certidumbre en el proceso y cohesión institucional
- VISION 360 - TSE pone fecha para debates de candidatos presidenciales, el 1 de agosto en Santa Cruz y el 12 de agosto en La Paz
- El Deber - TSE convoca a jurados a cumplir con su deber; el plazo para excusas concluye el domingo
- EJU TV - Llegan papeletas electorales a Santa Cruz, las FFAA y la Policía garantizan seguridad
- El Deber - Eva Liz descarta ser candidata junto a Jhonny Fernández
- EJU TV - Ex ministro del Interior de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de agosto en Bolivia
- Opinión - Andrónico responde a evistas: ‘Votar nulo o blanco es votar por la derecha’
- Ahora el Pueblo - Calendario electoral entra en su fase final de cara a las elecciones del 17 de agosto
- Ahora el Pueblo - Ocho bloques de izquierda se suman al llamado de unidad del presidente Arce
- Ahora el Pueblo - Arce llama a votar por quienes defienden al pueblo y garantizan las conquistas sociales
- Ahora el Pueblo - Serecí Oruro relanza Laboratorio de Integridad Electoral para reforzar la confianza en el padrón
- El Deber - Cae Nina, la líder de PAN-Bol que habló en el Chapare de ‘muertos’ en lugar de votos
- Ahora el Pueblo - Desde 2023 y en más de 15 oportunidades, Lucho convocó a la unidad de sectores populares y afines
- UNITEL - Foro de Cámara de Industrias colmó expectativas de organizadores
- El Deber - El MAS fracasa en su intento de ‘unidad’ de la izquierda y se abre a ‘otra candidatura'
- UNITEL - Rodríguez Veltzé considera que en el nuevo Gobierno los pactos serán clave para la gobernanza
- El Deber - Andrónico cree que evistas promueven voto nulo para la derecha por “simple capricho”
- UNITEL - Tras marcha, cívicos anuncian encuentro con candidatos de oposición para el 31 de julio y piden unidad
- Correo del Sur - Sube de tono la guerra entre Evo y Andrónico
- VISION 360 - Exministro de Petro y de Juan Manuel Santos liderará misión electoral de la OEA en Bolivia
- Correo del Sur - Jaime Dunn: No veo que planteen una nueva Bolivia
- Correo del Sur - Irrumpen en acto de Andrónico en Batallas
- El Deber - TSE definió para el 1 y 12 de agosto debates presidenciales aunque la ley no fue aprobada
- Correo del Sur - Cívicos convocan a candidatos de oposición para buscar la unidad
- El Deber - Marcha en Santa Cruz: cívicos convocan a candidatos de oposición a un encuentro el último día de julio
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: miércoles 12 de julio de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Ejecutivo parece estar en su propio metaverso, un mundo paralelo en el que no hay incertidumbre por shocks económicos y políticos; el periodo especulativo financiero que hizo desaparecer los dólares ha sido superado; la corrupción, el narcotráfico y la violencia son meras fábulas; y Bolivia es gobernada por un partido cohesionado, dedicado al bienestar de la gente.
La realidad, desde la perspectiva de la sociedad, es diferente porque siente que no sabe hacia dónde va la patria. La incertidumbre se ha apoderado de la mayoría de los bolivianos en lo económico, laboral, político, institucional y social. Pocos pueden decir con certeza cómo estará el país en los próximos años, mientras el grueso solo quiere salir del oscurantismo.
Para el Ministro de Economía, el desasosiego solo existe en el ámbito internacional y asegura que no afectará al país porque la economía es estable y pujante. El mandamás del Banco Central añade que el “ataque especulativo” ya pasó, aunque los dólares estadounidenses siguen sin aparecer y el mercado paralelo está por enterrar el cambio oficial.
La extraña manera de ver y entender al país desde el poder trae a la memoria lo que pasó entre 1982 y 1985, durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP). Y aunque sería injusto hablar de un descalabro generalizado, hoy, 41 años después, aparecen nuevamente varios factores que inviabilizaron el gobierno que inició la era democrática.
En lo económico, ahora como en ese entonces, el déficit fiscal persiste y en la última década se acercó al 8% de los presupuestos anuales; la escasez de dólares ha exacerbado las expectativas negativas de los agentes económicos; la informalización de la economía no da marcha atrás y el desempleo, aunque los datos oficiales pinten otro panorama, tiende a agudizarse.
La subvención de los combustibles en 2022 alcanzó los 1.700 millones de dólares, lo que representa un 3,8% del PIB; la producción de gas natural se redujo en un 35% aproximadamente desde el 2015; y la mayoría de las empresas públicas opera a perdida, otras carecen de mercado para sus productos y buena parte enfrenta serios problemas de gerencia.
Ahora como en ese entonces, la ausencia de gestión es evidente no solamente en la planificación e implementación de políticas públicas y proyectos estratégicos, sino en asuntos cruciales como la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el contrabando, que han tomado carta de ciudadanía ante un gobierno que no quiere mantenerlos a raya.
En lo partidario, tal como sucedió en la UPD, las disputas entre el grupo palaciego del MNRI con las cúpulas del MIR y del Partido Comunista, aliados de Hernán Siles Suazo, provocaron el acabose del frente político. Entrada la tercera década del siglo 21, la guerra que libran evistas y el arcistas está generando la paralización del gobierno, aunque no quieran admitirlo.
El MAS se aproxima cada día más a la senda de la UDP, hay señales claras de la “udepización” del instrumento político que gobierna casi 17 años y lo hará hasta el 2025. Como hace cuatro décadas, la incertidumbre se apoderó de gran parte de la población ante la falta de gestión y el agotamiento del proyecto estatal inaugurado en febrero de 2006.
El descontrol es inocultable y ya se expresa en la sociedad con la violencia en los colegios, violaciones, feminicidios, infanticidios, asesinatos y atracos hasta por un teléfono celular. Con urgencia se necesita coherencia política para contener las adversidades económicas, pero si no hay viabilidad política, la economía también terminará descontrolada.
En el gobierno de la UDP la población esperó que Siles Suazo dé un golpe de timón, algo que nunca llegó. ¿Lo hará el presidente Luis Arce este 2023? ¿Relanzará su gestión en medio de la disputa política interna? ¿Recompondrá su equipo de ministros para mantener la viabilidad de su gobierno? El desafío actual del mandatario es netamente político.
Para explicarlo con un ejemplo, se afirma que desde noviembre de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó créditos internacionales solicitados por el Ejecutivo por 3.188 millones de dólares. La duda es si esos recursos están plenamente disponibles o se encuentran en el limbo del cumplimiento de las condiciones previas a su utilización.
Se trata de un tema económico, pero requiere un tratamiento político. Los ministros del área económica, los actuales o los que vengan, tienen la obligación de informar la situación de cada uno de los créditos porque en principio se argumentó que el endeudamiento era para la “recuperación económica” y ahora para restablecer la circulación de dólares.
Lo primero que hay que enderezar es lo político para encaminar la resolución de los problemas en las otras áreas. Se han estado dando pistas de que un probable relanzamiento de la gestión podría darse el 6 de agosto, a dos años del Bicentenario de la fundación y con el partido de gobierno en plena fase de “udepización”.
Edwin Cacho Herrera es periodista