- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 09 de julio de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un reseña de la último libro de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) sobre la compleja relación entre comunicación y procesos electorales.
SALA DE PRENSA
Las Elecciones del año 2020 en Bolivia fueron las más complejas de nuestra historia democrática. Se produjeron en un contexto de crisis múltiple, polarización e incertidumbre. Veníamos de la coyuntura crítica del 2019 que derivó en un régimen provisorio y unas elecciones fallidas declaradas “sin efecto legal”. Estábamos en medio de una difícil pandemia, con miedo y cuarentenas. Y la fisura en el campo político se expresó también en polarización social. Fue incierta hasta la fecha de votación, postergada tres veces.
Hay varias lecturas de esas elecciones desde el comportamiento electoral, la reconfiguración del campo político, el nuevo mapa de actores, las mutaciones en el sistema de partidos. Pero son escasos los estudios en torno a la compleja interacción entre actores políticos, medios de comunicación, encuestas de intención de voto, institucionalidad electoral y redes sociodigitales. El libro Comicios mediáticos III (FES, 2023) viene a llenar ese vacío. Lo hace con amplia evidencia empírica, cinco estudios de caso y un valioso análisis comparado.
Una serie comparada
La serie de estudios/libros denominada Comicios mediáticos es resultado de un trabajo de equipo impulsado por IDEA Internacional desde el 2009. Ese año se inició la primera investigación orientada a explorar la incidencia de los medios de comunicación y las encuestas en las elecciones generales. En 2014 se realizó el segundo estudio, incluyendo un capítulo sobre redes sociodigitales. Y ahora tenemos el tercer tiempo de la serie con la investigación en torno a las elecciones 2020. En la publicación del nuevo libro la posta fue tomada por la Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia).
En ese marco, en conjunto, el libro Comicios mediáticos III ofrece un amplio paisaje sobre el desempeño de los medios de difusión masiva, las redes sociodigitales y los estudios de opinión pública en las complejas elecciones 2020 en Bolivia. Se nutre de diferentes variables de análisis y muchos datos, en diálogo con los dos anteriores estudios (2009 y 2014) para fines de comparación.
Así, el libro nos cuenta una historia de continuidades y cambios en la compleja relación entre comunicación y procesos electorales. De manera específica, en la publicación se observa cómo influyeron en las elecciones 2020 la propaganda en televisión, la agenda informativa, la opinión mediática, las encuestas electorales y la digitalización de la campaña.
Cinco entradas, cinco
¿Qué vamos constatando en el movido campo de la comunicación política donde los medios masivos, las plataformas digitales y los estudios de opinión pública intervienen en las elecciones y, claro, buscan influir en sus resultados?
En el primer capítulo, “Propaganda electoral televisiva. Desplazamientos y complementos en la era de la cibercampaña”, se estudian los usos de la televisión como espacio y mecanismo de la propaganda electoral. El spot continúa siendo una pieza clave. Permanece el predominio del candidato por encima del partido y del programa de gobierno. Y persisten las brechas e inequidades en el acceso a la televisión para fines de propaganda electoral. Hay reflexión también sobre la normativa vigente, la propaganda electoral gratuita y la propaganda gubernamental
El segundo capítulo se ocupa de la “Agenda informativa: entre la realidad mediática y la electoral”. El estudio aborda el desempeño periodístico en la construcción y establecimiento de la agenda de noticias en periódicos. Además del análisis general sobre la cobertura informativa, se analiza la participación política de las mujeres y el financiamiento de los partidos. Hay datos sobre el posicionamiento político de los medios, el predominio de hombres como fuente, la cobertura marginal de las propuestas programáticas y el predominio del enfoque de conflicto.
El tercer capítulo, titulado “Encuestas, las grandes protagonistas: los estudios de opinión como actor electoral”, analiza el lugar protagónico de los estudios de opinión en el complejo ciclo electoral 2019-2020, momento de grandes retos para el “ecosistema” sondeocrático boliviano. Se consideran no solo cuestiones técnico-metodológicas y normativas, sino en especial “las tramas de intereses y subjetividades que tejen los actores mediáticos y políticos”. Se analiza también el marco normativo y las fragilidades técnicas, de análisis y de difusión de las encuestas electorales.
También puede leer: Goni(smo) residual 2025
En el cuarto capítulo se aborda la “Agenda de opinión mediática: la disputa de las interpretaciones electorales”. El estudio se concentra en el análisis del tratamiento opinativo electoral en siete diarios y en siete redes de televisión de alcance nacional. La premisa es que la arena mediática opinativa expresa la toma de posiciones e interpretaciones sobre el proceso electoral. Así, los medios despliegan estrategias para la construcción de distintas “versiones” de la realidad a fin de incidir en las percepciones, posicionamientos y preferencias electorales de la ciudadanía.
Por último, el quinto capítulo temático explora las “Redes sociodigitales: de la utopía democrática a la distopía desinformativa”. El análisis se ocupa de las campañas electorales digitales, que tienen características propias. Así, hay un minucioso análisis sobre el manejo de cuentas partidarias y de las candidaturas presidenciales en Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y TitTok. Se observa también el lugar de las páginas web y la plataforma Zoom. Y hay un apartado sobre la desinformación, las noticias falsas y la posverdad.
El capítulo final: “Comicios mediáticos, tercera ronda”, ofrece una síntesis de los principales hallazgos de cada estudio de caso e identifica algunas tendencias, en tanto continuidades y cambios, que pueden proponerse para la discusión.
En ese marco, se reafirma la interacción y confluencia de varios factores: el desempeño de los actores relevantes, el marco institucional, la variable normativa, los intereses en disputa, los recursos de poder, en fin, los discursos. El libro Comicios mediáticos III demuestra que el examen de esta trama compleja y fluida es una tarea fundamental para comprender el campo político y la disputa electoral, así como para alentar un mejor ejercicio democrático.
El libro está disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/ bolivien/20402.pdf
(*)José Luis Exeni es coordinador de proyectos de la FES