Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 03 de julio de 2023
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A casi tres años de las elecciones generales de octubre 2020, un estudio de este proceso y el rol de los medios de comunicación dan cuenta la falta de equidad de cobertura entre mujeres y varones. El estudio denominado “Comicios mediáticos III” establece que en la etapa electoral se dio alta preferencia como sujeto de información al sector masculino con 86 por ciento y sólo el 14 por ciento a las féminas.
Verónica Rocha Fuentes, en el capítulo II Agenda informativa “Entre la realidad mediática y la electoral”, analiza siete medios impresos de alcance nacional, en lo que refiere a “fuentes y sujetos de la información, ¿quién y sobre quién se informa?”.
Se identifica a las fuentes informativas como aquellas “personas, instituciones y organismos de toda índole que facilitan la información que necesitan los medios para suministrar noticias”.
En tanto, “los sujetos de la información son aquellos individuos, grupos sociales, instituciones, categorías y objetos animados e inanimados de quienes se dice algo”.
La investigadora hace referencia a la presencia de la mujer en los binomios presidenciales, la participación de las mujeres, financiamiento de campañas y encuestas, entre otros.
En ese contexto, nos centramos en la mujer como fuente de información. Por ejemplo, el perfil de la fuente principal de las candidatas es el 1 por ciento.
En la cobertura electoral, se estimaba que, a mayor cantidad de mujeres en el espacio público-político, mayor debería ser su presencia en el sistema mediático, pero la realidad es que el porcentaje es relativamente bajo.
Fuentes
“En la generación de información sobre las elecciones generales 2020, las principales fuentes privilegiadas fueron hombres en un 86 por ciento y mujeres solamente en un 14 por ciento, lo que quiere decir que, de cada 10 fuentes consultadas, menos de dos son mujeres. Esto significó que, de las 1.054 notas periodísticas estudiadas, únicamente 144 tenían como fuente principal de la noticia a una mujer”, señala el informe.
En relación a 2014, oportunidad en que se registró 23 por ciento, se observa una baja de 9 puntos porcentuales.
En la muestra de notas periodísticas, se evidencia que un 16 por ciento de los productos informativos fue elaborado tomando en cuenta a la mujer como sujeta de información, es decir, 168 notas de 1.054, por lo que 84 por ciento fueron hechos noticiosos en los que los sujetos eran hombres.
“De esas 168 notas periodísticas que contemplan a las mujeres como sujetas de la información, la gran mayoría las contempla, a la vez, como fuentes de información”, se indica en el documento.
Agenda de mujeres fue inexistente
En 2020, el 8 por ciento de las notas fueron elaboradas por mujeres, el 7 por ciento por hombres, el 14 por ciento es firmada por el medio.
En 2020, la cobertura de esta temática fue inexistente. Los temas relativos a la “agenda de mujeres” disminuyeron en su cobertura informativa con relación a 2014, pero no en comparación al del año 2009.
Sólo la quinta parte de la información producida en las notas periodísticas de la cobertura electoral de la información es a las mujeres.