- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 06 de junio de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Antes de ingresar en la exposición de fondo de este artículo, es de rigor realizar una aclaración conceptual muy importante. La Justicia ontológicamente es un valor, por tanto, no se puede corromper ni degradar, no puede perder su esencia; entonces, cuando coloquialmente nos referimos a la descomposición de la justicia boliviana, en realidad lo que intentamos expresar es que el sistema judicial boliviano está contaminado, descompuesto, corrupto.
Todos sabemos que el sistema judicial de nuestro país que, desde luego, incluye también al Ministerio Público y a la Policía, está en un completo estado de putrefacción, por muy duro que parezca este término. Por supuesto, no podemos ser ilusos y creer que los problemas de nuestra justicia iniciaron en los últimos años y que en épocas pasadas teníamos un poder judicial idílico. De hecho, existe un dicho muy popular y antiguo que reza: cuidate del..., y cuidate de la justicia boliviana.
Ahora bien, después de un análisis muy objetivo, me permito afirmar que dos son los factores principales para la ineficiencia, incompetencia y deterioro del sistema judicial nacional. El primero, obviamente, es el altísimo nivel de corrupción. El segundo factor, no menos importante que el primero, es la oprobiosa ignorancia de un gran número de personas que asumen cargos, como jueces, fiscales y policías, que carecen del conocimiento técnico-jurídico necesario, pues su formación profesional es deficiente, por no decir mediocre.
El primer factor, es decir la corrupción, tiene una raigambre muy profunda en nuestro país, y no solamente se encuentra en el ámbito judicial, sino también en casi toda actividad que tenga que ver con el servicio público. La corrupción es un mal que nos ha aquejado desde nuestra propia fundación, pero que, lamentablemente, se ha potenciado en los últimos años, convirtiéndonos en una de las sociedades más corruptas del planeta. El valor del dinero se ha impuesto brutalmente por sobre el valor moral. Como sociedad hemos caído en una vorágine de corrupción sin precedentes, de la cual, dudo mucho que podamos salir pronto.
Por otro lado, la evidente falta de preparación técnica de muchos funcionarios judiciales, se constituye en uno de los más grandes problemas a la hora de sustanciar un proceso legal. En definitiva, un juez, fiscal o policía que no conoce la ley y los principios básicos del Derecho, no solamente es un ignorante, sino que es un ignorante con poder, y en ejercicio de ese poder es capaz de destruir la vida de una persona. Sin duda, este factor se ha agudizado en los últimos años, debido a que siguiendo la idea instrumentalizar al Poder Judicial como un brazo represivo del partido gobernante, se han seleccionado a ciudadanos poco preparados y capacitados como operadores del sistema judicial, pero eso sí, obedientes al político de turno.
A estos dos factores principales, debemos sumar el paupérrimo presupuesto que destina el Estado al sistema judicial, lo cual se traduce en falta de recursos humanos, infraestructura adecuada, herramientas tecnológicas, equipos, material de trabajo, etc. Es tan patética la situación de nuestros juzgados que, en no pocos casos, los salones de audiencias son habitaciones precariamente acondicionadas, en las que incluso no existen sillas ni mesas para los litigantes. La poca asignación de recursos económicos se traduce en desorganización, ineficiencia e improvisación en el desarrollo de los procesos legales.
Lo cierto es que la mejora de nuestro sistema judicial es bastante complicada, y no solamente pasa por cambiar la forma de elección de los jueces supremos, como pretendían juristas a través de un referendo. Ante todo, es preciso encarar un proceso educativo en valores que debe partir desde las escuelas y continuar en las universidades. Asimismo, considero que la habilitación para litigar y ejercer la abogacía debe sustentarse en procesos mucho más estrictos y serios, que garanticen un alto nivel de conocimiento de la ciencia jurídica por parte de los egresados universitarios. Del mismo modo, el Estado debe destinar mayores recursos económicos al órgano judicial, lo cual, en alguna medida puede disminuir las oportunidades de corrupción, porque allá donde existe carencia, caos y desorden es más fácil que exista corrupción.
De no cambiar la trágica realidad de nuestro sistema judicial, estamos condenados a vivir en un país muy peligroso, donde la “coima”, la “muñeca” y el favor político son determinantes en los procesos judiciales, donde inocentes son condenados, donde culpables quedan impunes y donde el litigante debe sufrir un verdadero viacrucis para lograr el respeto por sus derechos.
de nuestro sistema judicial es bastante complicada, y no solamente pasa por cambiar la forma de elección de los jueces