- El Deber - Por primera vez delegados políticos en mesas de votación contarán con lista de electores para su control
- VISION 360 - Radio Kawsachun Coca vuelve a difundir encuestas falsas
- El Diario - El miedo se ha instalado como eje central de campañas políticas
- El Diario - Comisión de Constitución de Diputados pide informe al TSE sobre proceso electoral
- Ahora el Pueblo - El diálogo fortalece la transparencia en la votación
- Ahora el Pueblo - TSE refuerza el resguardo del voto con innovaciones para la maleta electoral
- Ahora el Pueblo - TED Oruro inicia capacitación de jurados electorales en la ciudad y las provincias
- UNITEL - “Vamos con la idea correcta”, dice vocero de Libre, que apuesta al “voto por convicción” y al contacto con los electores
- UNITEL - “No es solo marcar una papeleta, es decidir el rumbo de Bolivia”: Arce llama a participar en los comicios
- UNITEL - Encuesta: Samuel y Tuto lideran la intención de voto y se perfilan para una segunda vuelta
- Correo del Sur - Coordinadora de la Mujer pide sancionar el acoso político que sufren candidatas de distintos frentes
- UNITEL - Encuentro por la Reconstrucción de Bolivia será este jueves con cuatro candidatos de oposición
- Correo del Sur - Samuel ve posible estrechar relaciones con Milei, pero también con Lula
- La Estrella del Oriente - Bolivia aplica más de 7.200 dosis contra el sarampión en un solo día
- Sumando Voces - El 43% de jóvenes en 5 ciudades no se sienten representados por ningún político y un 41% desconfía de la política
- La Estrella del Oriente - Delegados políticos en mesas contarán con lista de electores
- La Patria - Ninguna agrupación política solicitó permiso para colocar propaganda en Oruro
- Urgente BO - Claros denuncia que el voto nulo promovido por evistas perjudica a Andrónico y favorece a la derecha
- El Deber - Este jueves, los candidatos opositores se reunirán en Santa Cruz, con el fin de construir unidad
- Los Tiempos - Encuesta: Samuel y Tuto continúan liderando; indecisos suben al 12,4%
- El Diario - Campaña por el voto nulo es irresponsable
- VISION 360 - Arce llama al voto y Arias es abucheado: los entretelones de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de La Paz
- Correo del Sur - MAS y Alianza Popular no asistieron a reunión para comprometer a candidatos con Chuquisaca
- Correo del Sur - Identifican cinco casos de acoso y violencia política
- Correo del Sur - Hay más desinformación en este proceso electoral
- Correo del Sur - Cierra ciclo de debates e instan al voto informado
- Correo del Sur - Candidatos opositores se reúnen este jueves en encuentro convocado por cívicos en Santa Cruz
- El Diario - “Quiroga y Samuel no han convencido” a indecisos y las facciones del MAS son “el gran perdedor”
- Correo del Sur - Morena ratifica su retiro de las elecciones del 17 de agosto y alista trámites ante el TSE
- Correo del Sur - Elecciones planean en reflexiones de cientistas políticos
- El Deber - Partidos proponen reformar la CPE para elegir a magistrados y limitar atribuciones del TCP
- El Día - El impacto del voto nulo: Claros advierte sobre las consecuencias para Andrónico y la ventaja para la derecha
- El Deber - Hay 8 en carrera: Morena declina y surgen dudas sobre su legitimidad
- El Deber - Exvocales: ni votos blancos ni votos nulos influyen en la asignación de escaños
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: domingo 28 de mayo de 2023
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hay aproximadamente un millar de denuncias. El 47% de las autoridades mujeres, según un informe de la Defensoría del Pueblo, fueron víctimas de estos abusos.
Un grupo de concejalas durante una protesta contra la impunidad, el año pasado. Archivo
Fuente: paginasiete.bo
Hoy se cumplen 11 años de la promulgación de la Ley 243, contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, que puso a Bolivia en 2012 como pionera en este tipo de norma. Sin embargo, esta legislación no logró controlar estas malas prácticas que impiden el desarrollo de las carreras políticas de mujeres autoridades electas en ámbitos locales, departamentales y nacionales. La cifra incluye asesinatos impunes, renuncias y sólo dos sentencias.
Así lo han reconocido representantes gubernamentales y de la sociedad civil que visibilizan los avances, obstáculos y desafíos en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, a la luz de la Ley 243, en una campaña impulsada por la Coordinadora de la Mujer, Casa de la Mujer, Centro Juana Azurduy, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija y Alianza por la Solidaridad /Action Aid, en alianza con Enraíza Tus Derechos y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) del Estado Plurinacional de Bolivia. Dicha campaña cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y Generalitat Valenciana.
La Ley 243, pese a ser un ejemplo en el sistema interamericano por abrir rutas para la denuncia de acoso y violencia política, tropieza con la retardación de justicia. Este problema estructural debe ser resuelto con una reforma judicial, dijo la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.
A su vez, “los hechos de acoso y violencia política se naturalizan en la superestructura y en la mentalidad de los hombres porque llevamos una desventaja de muchísimos años en el mundo y en Bolivia en la participación política: votar, ser autoridad y ahora que respete y valore nuestra gestión pública”, explicó.
Desde la sociedad civil, la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, indicó que se tienen aproximadamente un conteo de mil denuncias de acoso y violencia política en 11 años de la Ley 243, y apenas hay dos sentencias.
El primer caso contra Rafael Quispe, denunciado por la excandidata a gobernadora de La Paz Felipa Huanca; y el segundo contra Arturo Vegamonte, denunciado por la exasambleísta departamental por Cochabamba María Patzi.
En este último caso los hechos se registraron desde 2018, cuando Vegamonte, con el apoyo de otros dirigentes, presionó, amenazó y agredió verbalmente e intentó agredir físicamente a la concejala para que renuncie a la titularidad de su cargo y él asuma en su lugar.
“La Ley 243 no se aplica plenamente porque los concejos municipales, las asambleas departamentales, incluso la propia Asamblea Legislativa Plurinacional y las instancias gubernamentales aún no han modificado sus reglamentos de ética en función a esta norma”, detalló Sánchez. Otra de las falencias está en las organizaciones sociales, pues no cuentan con mecanismos para denunciar, agregó.
Hace falta comprender, indicó, que “la democracia y el sistema político se fortalecen cuando las mujeres estamos presentes en estos espacios, donde el acoso y violencia política se generan principalmente por la fiscalización que hacen concejalas y asambleístas”.
Cifras
De 326 autoridades mujeres, 58 asambleístas y 268 concejalas, el 47 por ciento fue víctima de acoso y violencia política, según la encuesta de la Defensoría del Pueblo, llevada a cabo entre agosto y octubre de 2022. La investigación realizada en nueve asambleas legislativas departamentales y 96 concejos municipales, 28% del total de gobiernos autónomos municipales del país, mostró que apenas un 25% de las víctimas denunció estos hechos.
La Ley 243 fue aprobada en 2012, dos meses después del asesinato por móviles políticos de Juana Quispe, concejala de Ancoraimes, del departamento de La Paz.
Repaso histórico
Crimen • El 13 de marzo de 2012, la concejala de Ancoraimes Juana Quispe fue asesinada. Su cadáver fue arrojado en cercanías del río Orkojauira.
Denuncias • Seis meses antes de su asesinato, la autoridad advirtió que la tenían amenazada de muerte porque se negaba a renunciar a su cargo.
Autoridades• El exalcalde de Ancoraimes y dos concejales son sospechosos del asesinato de Quispe.
Asesinato • Luego de 11 años de los hechos, el crimen permanece en la impunidad.
Norma • La Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres se aprobó dos meses después del asesinato.
Fuente: paginasiete.bo