- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 08 de mayo de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El pasado año, el Gobierno de Luis Arce invitó a Diego García-Sayán, relator para la independencia judicial de las Naciones Unidas, a que visite nuestro país y verifique en el terreno el estado de la justicia, como parte de lo que se suponía podía ser el inicio de un proceso transformador de la justicia boliviana.
Sin embargo, la visita resultó frustrada, ya que pese al deplorable informe internacional, no existe ninguna señal concreta por parte del Gobierno que permita vislumbrar un cambio judicial en un plazo razonable.
El alto burócrata internacional visitó y recorrió parte de nuestro país, se reunió con varias instituciones de la sociedad civil y constató los indicadores judiciales para determinar el estado de la independencia judicial de nuestro país.
Las recomendaciones fueron muy concretas en el sentido de que existe la necesidad de emprender una reforma para conseguir la independencia del poder judicial y garantizar el trabajo de los abogados (las pruebas abundan).
En un Estado donde todo se concentra en el Órgano Ejecutivo y se impone la voluntad del gobernante de turno, como ocurre en Bolivia, no puede haber un Órgano Judicial independiente, imparcial, creíble y fortalecido. Y aunque el Gobierno central enarbole la independencia judicial, le conviene tener un sistema judicial débil, frágil, sometido y pervertido para poder conseguir sus fines políticos: el control monolítico del aparato estatal y la reproducción del poder político. En cambio, un sistema judicial fuerte, robusto, honesto, eficiente, transparente, etc. constituye un freno a la angurria de poder y su inefable correlato: la criminalización de la política.
El modelo presidencial hiperconcentrado viene a ser una de las causas de que nuestro país sea uno de los más atrasados, pobres y con menos perspectivas de crecimiento y desarrollo en el continente. La concentración del poder erosiona el sistema democrático, el pluralismo político, la independencia judicial, la transparencia de la cosa pública y facilita la corrupción.
La necesidad de cambiar esta tendencia autoritaria, supone un desafío mayúsculo, ya que forma parte de la tradición y cultura política boliviana, y está “blindada” en la propia Constitución (art. 172).
En el actual Estado “fallido” y decadente no puede brillar (ni brillará) la justicia y aunque la Constitución y los pactos internacionales proclamen su independencia, tiene que haber una reforma integral para imponer una verdadera independencia judicial.
Las groseras limitaciones presupuestarias, la falta de institucionalización de la carrera judicial, la persecución o judicialización de la política, etc., han estado entre los mecanismos más usados para someter y pervertir al Órgano Judicial.
La reforma integral del sistema judicial depende de que haya voluntad política del Gobierno, el compromiso de los partidos políticos, las fuerzas representativas y la sociedad civil (colegios de abogados, universidades, academias). En un sistema democrático, los pesos y contrapesos tienen que funcionar para que ni la Asamblea Legislativa sea superior al presidente del Estado, ni éste sea superior al judicial, ni el Órgano Judicial sea superior a ambos.
Lo que está clarísimo es que un Órgano Judicial sin independencia no solo degrada la institucionalidad democrática y genera corrupción, pobreza, miseria y la Ley de la selva, sino además amenaza la viabilidad y sostenibilidad del Estado. Los gobernantes tienen que “sacar las manos” del sistema judicial, condición sine que son para el fortalecimiento de las instituciones republicanas, y honrar los convenios y pactos internacionales que existen sobre esta materia.
En general, mientras no se erradique este viejo sistema político (presidencialista, concentrado y autoritario) y su pesada carga ideológica y cultural, será muy difícil resolver el principal problema del Órgano Judicial: su independencia institucional para emprender las otras reformas estructurales.
Las conclusiones de Diego García-Sayán son contundentes en el sentido de que el Estado necesita (con urgencia) una reforma judicial integral; sin embargo, el Gobierno en el fondo menosprecia un informe internacional valiosísimo, que debe orientar cualquier proceso transformador.
La justicia es transversal a todo el quehacer nacional, por eso la necesidad de tomar consciencia de su lamentable realidad y comprometerse con la reforma judicial que demanda no sólo el pueblo boliviano sino también la Organización de las Naciones Unidas.