Medio: El Diario
Fecha de la publicación: domingo 30 de abril de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Se denunció el cambio en el Orden del Día en una sesión de ALP para la elección del Defensor del Pueblo, irregularidades en la instalación y desarrollo de una sesión ordinaria del Senado para aprobar ascensos del Alto Mando Militar, la aprobación del proyecto de la Ley del Oro en Diputados, entre otros.
Denunciando detalladamente la violación del principio de separación de poderes y de la democracia representativa en Bolivia por parte del Movimiento al Socialismo (MAS), representantes las bancadas de oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), remitieron una carta a la Unión Interparlamentaria (UIP), en la que señalan y acusan al partido gobernante por afectar la vigencia plena de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho en Bolivia.
En la misiva de más de 10 páginas, entregada a Martin Chungong, secretario General de la UIP, Comunidad Ciudadana y Creemos rememoraron que el MAS en la gestión 2020, en la presidencia de Eva Copa en la Asamblea Legislativa Plurinacional, decidieron modificar los Reglamentos de Cámaras en lo referido al sistema de votación, “estableciendo que muchas decisiones que antes requerían mayoría el voto por dos tercios, ahora solo exigirían mayoría absoluta, intentando invisibilizar en la toma de decisiones, a otras agrupaciones o partidos políticos, en desmedro de los principios del pluralismo político.
“En ese sentido asambleístas de nuestra Bancada y de Comunidad Ciudadana interpusimos un recurso constitucional contra Resoluciones del Órgano Legislativo en contra de estas Resoluciones Camarales sin embargo, el recurso fue rechazado por un Auto Constitucional, bajo el argumento de que el recurso interpuesto “guarda analogía con la Acción de Amparo Constitucional, en cuanto a los derechos y garantías constitucionales que tutela, con la única diferencia de que se encuentra instituido específicamente contra decisiones que emanen de un Órgano del Estado. Resulta necesario el agotamiento de los medios de impugnación previstos en el ordenamiento jurídico, antes de activar la jurisdicción constitucional…”, explica la carta de los parlamentarios de Creemos y Comunidad Ciudadana.
La senadora de Creemos, Centa Rek, dio un detalle de varias de las ilegalidades e irregularidades legislativas cometidas por el MAS, resaltando el cambio del Orden Día en una sesión de Asamblea Legislativa para la elección de un Defensor de pueblo afín al MAS; al menos seis irregularidades en la instalación y desarrollo de una sesión ordinaria del Senado para aprobar los ascensos del Alto Mando Militar; la aprobación del proyecto de la Ley del Oro en la Cámara de Diputados, entre otros.
“Acudimos a la Organización Internacional de Parlamentos porque consideramos muy relevante su rol de asegurar la paz y la cooperación entre los pueblos y el de afirmar el establecimiento y vigencia de la democracia representativa, que en el caso de Bolivia se ve seriamente afectada ante los intentos totalitaristas del MAS, al procurar invisibilizar a otros Partidos y Agrupaciones dentro del Órgano Legislativo mediante maniobras antiéticas e inconstitucionales”, señala la carta en su parte petitoria.