- UNITEL - Foro: Prado culpa al “golpe” por el freno al hub de Viru Viru y recibe duras críticas de Doria Medina y Medrano
- El Deber - Samuel tras dichos de Arce: “Se irá incapaz y en medio del caos económico”
- UNITEL - Jaime Dunn, inhabilitado: “La decisión no ha sido jurídica, sino política y con chicanerías”
- Oxígeno Digital - Alcaldía de El Alto llama “mentiroso” a Dunn y dice que le hará pagar “hasta el último centavo” que debe al municipio
- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 29 de abril de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El objetivo de convocar a un referéndum para reformar la justicia, por ahora, ha quedado trunco. Una larga carrera de obstáculos, impuesta por el propio Estado, además de la apatía y el miedo de una parte de la ciudadanía, ha impedido que se logren 1,5 millones de firmas para exigir un cambio constitucional vía iniciativa ciudadana.
Sin embargo, ha quedado claro que al menos 833.115 ciudadanos bolivianos tuvieron la valentía de poner su firma en los libros y pedir que se ponga un alto a la justicia corrupta que tanto dolor está causando a la gente.
Y decimos que son valientes porque existe un poder que atraviesa a los cuatro órganos del Estado que no quiere que se haga esa reforma judicial y que está dispuesto a emplear todos los medios a su alcance para impedirla.
También fueron valientes los juristas independientes que decidieron impulsar esta titánica carrera sin tener recursos, aparato ni logística que los respalde. En el camino fueron sumando fuerzas de la sociedad civil, lo que permitió una movilización inédita para conseguir las firmas ciudadanas a lo largo y ancho del país.
Este puñado de personas abrió el camino para que la demanda ciudadana llegue a los oídos del sistema político, que ahora tiene la pelota en su cancha. Ya no podrán decir que dos o tres dirigentes políticos quieren boicotear las elecciones judiciales o que buscan desestabilizar al gobierno cuando se atreven a cuestionar la manipulación de la justicia. Ahora son más de 800 mil ciudadanos que pusieron su firma en los libros los que piden que la justicia sea independiente.
Al margen de lo que el sistema político vaya a hacer con la selección de candidatos a magistrados, hay que dejar sentado cuáles fueron los obstáculos que el sistema político puso a la iniciativa ciudadana.
Para empezar, reunir 1,5 millones de firmas es una tarea casi imposible de cumplir porque se requiere una fuerte cantidad de fondos y un complejo desplazamiento logístico que los ciudadanos comunes y corrientes, para quienes está orientada la iniciativa ciudadana, no tienen posibilidades de conseguir.
Segundo, el Tribunal Supremo Electoral ha ido poniendo una serie de requisitos que han complicado aún más el cumplimiento del objetivo, pese a que su labor es garantizar los derechos políticos de los ciudadanos. Primero, ha pedido imprimir los libros, luego ha exigido que sean notariados, después ha rechazado el uso del biométrico y finalmente ha exigido que, en caso de cumplir la meta, se transcriba cada una de las partidas manualmente. Todo eso implicaba tiempo y una erogación de fondos que fácilmente hubiera llegado al millón de dólares.
Tercero, la Asamblea Legislativa, que está dominada por el oficialismo, ha acelerado el proceso de selección de candidatos judiciales, ignorando que existía una iniciativa ciudadana en curso y dando el mensaje de que la justicia continuará como siempre: manipulada por el poder político.
En tercer lugar, el Órgano Judicial ha rechazado un recurso planteado por los juristas para evitar el requisito de la transcripción de libros. Y, finalmente, quien ha estado operando esta estrategia transversal ha sido el Órgano Ejecutivo, en la persona del ministro de Justicia, Iván Lima, quien ha desahuciado una y otra vez la iniciativa ciudadana.
A estos obstáculos oficiales, hay que agregarle los clandestinos, aquellos que se operaron por debajo con la finalidad de desprestigiar la iniciativa. Una fuerte campaña que circuló por grupos de WhatsApp y en redes sociales ha perforado la iniciativa con mentiras, como aquella que indicaba que los juristas buscaban abrir la Constitución para introducir la reelección indefinida o, en el otro extremo, la campaña que afirmaba que los juristas respondían a la ultraderecha y que buscaban la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho. Había un mensaje para cada bando.
Entre una cosa y la otra fueron sumando obstáculos para impedir que los ciudadanos se expresen con libertad; pese a eso, hubo más de 800 mil que sí lo hicieron. Ellos serán el germen de una nueva justicia en Bolivia, tarde o temprano.