Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 20 de abril de 2023
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La fecha preliminar era el 29 de octubre, ahora se tiene previsto que las elecciones se hagan el 5 de noviembre como fecha límite para “garantizar un proceso idóneo”.
- Vocales del Tribunal Supremo Electoral ya tienen una nueva fecha para las elecciones judiciales de este año. Facebook del TSE
A raíz de las últimas modificaciones en el reglamento para la preselección de candidatos a magistrados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó recorrer del 29 de octubre al 5 de noviembre como fecha tope para la realización de las elecciones judiciales informó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.
“Por los tiempos técnicos podremos recorrer una semana más, estaba pensado (efectuar las elecciones) el 29 de octubre y ahora veremos recorrer hasta el 5 de noviembre que es una fecha tope que tenemos que garantizar la entrega de credenciales hasta más tardar hasta el 3 de diciembre”, explicó el vocal del TSE.
Debido a la presentación de un Amparo Constitucional al reglamento de preselección de postulantes, ese proceso fue suspendido y se espera reanudarlo este viernes 21.
“El Órgano Electoral en algún momento va a decir que ya no se puede, por los tiempos técnicos, ya no se garantiza no una elección idónea y este plazo (registro de postulantes) hay que decirlo, va a ocurrir por lo menos hasta el 10 de mayo”, precisó Tahuichi.
También puede leer:

La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) y presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce, afirmó el martes que de no haber más cambios este viernes 21 se reanudará la inscripción de postulantes por 10 días. El miércoles, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón denunció que a raíz del Amparo Constitucional presentado en Beni, el MAS ganó más tiempo para que sus candidatos se presenten.
“Armaron este amparo, para tener un nuevo plazo de 10 días que sumados a los ocho días ya transcurrieron desde la paralización, estamos hablando del 18 días”, insistió el asambleísta Alarcón. Hasta el 12 de abril, únicamente seis postulantes se habían registrado para las elecciones judiciales y por ello, Alarcón ironizó al indicar que hasta las elecciones de la Cotel tuvieron más candidatos, una treintena se inscribieron.

Nuevas fechas
La senadora Arce detalló que el nuevo cronograma tentativo a enviarse a Presidencia de la ALP comprende lo siguiente: recepción de postulaciones tendría un plazo de 10 días calendario; publicación de registros, un día; verificación de registro de postulantes, 10 días; publicación escrita de listas de postulantes, un día; presentación de impugnaciones más las resoluciones, 12 días; publicación en páginas web, dos días; evaluación de experiencia y formación profesional, nueve días; publicación de nóminas de postulantes que pasarán a la evaluación final, un día; evaluación escrita, cinco días y, finalmente, para las entrevistas, siete días calendario.
Hace dos semanas, Dina Chuquimia, vocal del TSE, señaló que el Órgano Electoral llevará adelante al menos unas 150 actividades electorales, previo a las elecciones judiciales. Entre ellas, el empadronamiento masivo de ciudadanos mayores de 18 años, además de la verificación de la información del padrón electoral “para que no existan dobles registros a través del Servicio de Registro Cívico, la difusión de los méritos de los candidatos y la campaña de información para que los ciudadanos vayan informados a las urnas”.
Mientras subsiste la versión de que los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura buscan prorrogarse, según la norma, los nuevos tribunos deberían ser posesionados en los primeros días de enero de 2024.