Logo
# Novedades
Medios Digitales

Comisión Mixta aprueba nuevo reglamento para las judiciales, elimina requisitos y fija 10 días para inscripciones

Medio: La Razón

Fecha de la publicación: martes 18 de abril de 2023

Categoría: Órganos del poder público

Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional

Dirección Web: Visitar Sitio Web

Lead

En medio de reclamos entre oficialismo y oposición, el nuevo reglamento para el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales fue aprobado este martes. La norma fue avalada en la Comisión Mixta por la mayoría del Movimiento Al Socialismo.


Contenido

La oposición rechaza las modificaciones y dice que fueron hechas a medida de los postulantes del MAS.

La Comisión Mixta aprobó este martes el nuevo reglamento. Foto: APG

 / 18 de abril de 2023 / 20:11

En medio de reclamos entre oficialismo y oposición, el nuevo reglamento para el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales fue aprobado este martes. La norma fue avalada en la Comisión Mixta por la mayoría del Movimiento Al Socialismo.

También se aprobó la convocatoria que fija nuevos plazos para el proceso de preselección que se extenderá por 80 días, una vez la Asamblea Legislativa apruebe la resolución.

La fecha tentativa para el reinicio de las postulaciones sería el viernes 21 de abril y se prolongaría por 10 días.

El presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui, dijo que se hizo un reglamento más operativo para evitar trámites y documentos reiterativos. Se eliminaron al menos cinco requisitos.

“Al tener un antecedente en el Ministerio Público podría haber la posibilidad de que algún ciudadano arguya que no tiene sentencia ejecutoriada. No es pertinente limitar a la ciudadanía”, argumentó.

Cambios

Se eliminó el numeral 12) No haber sido candidato de organización política, a cargos electivos a nivel nacional, departamental, regional y municipal o en los últimos diez (10) años. El numeral 13) No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el Presidente del Estado, Vicepresidente del Estado, Ministras y Ministros de Estado; Senadoras, Senadores, Diputadas, Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Representantes Parlamentarios Supraestatales.

Además, el numeral 15) No ser ni haber sido dependiente de organizaciones no gubernamentales que conformen el control social del proceso de selección de autoridades judiciales de la presente gestión; el numeral 16) No haber expresado posturas políticas de manera pública y el numeral 17) Contar con Ciudadanía Digital.

Con la aprobación, los requisitos comunes fueron reducidos de 17 a 12. Entre los que se mantienen están contar con nacionalidad boliviana, haber cumplido con los deberes militares. (solo varones); no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento. Además, no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento; no tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia de violencia ejercida pendiente de cumplimiento; estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral y hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Cronograma para las judiciales

De acuerdo con el cronograma tentativo que presentó la presidenta de la Comisión Mixta, la senadora Patria Arce, la recepción de postulantes tendrá un tiempo de duración de 10 días.

Luego se hará la publicación de la lista de inscritos en 1 día; la verificación de requisitos se hará en 10 días. Posteriormente, la publicación de listas de postulantes que superen esa primera etapa en un día y la presentación y resolución de impugnaciones se lo hará en 12 días. Durante dos días se hará la publicación de la lista de habilitados.

La evaluación de experiencia y formación profesional tomará 9 días; la publicación de la nómina de postulantes que superen esa etapa se hará en 1 día; la evaluación escrita y la prestación de resultados tomará 5 días y las entrevistas se efectuarán durante 7 días.

Cumplida la labor de evaluación, la Comisión se fijó 1 día para realizar la sesión donde debe aprobar el informe final.

Inmediatamente después se remitirá el informe a la presidencia de la Asamblea para que con el voto de los dos tercios de los legisladores presentes se apruebe la lista.

Rechazo

La oposición rechaza el nuevo reglamento y argumenta que se hicieron modificaciones innecesarias y a “la medida” del MAS”.

El diputado de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, anticipó que con este nuevo reglamento “se va consumar la tercera gran estafa judicial contra el pueblo de Bolivia”.

Explicó que el mandato de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni objetó que establezca como «requisito común» para los aspirantes «no haber expresado posturas políticas de manera pública. Y que debe certificarse con una declaración jurada (voluntaria) ante notario de Fe Pública, en original».

Sin embargo, en la sesión de este martes se modificaron otros artículos que no estaban observados.

“En lugar de concentrarse en el punto específico observado en el amparo han aprovechado como pretexto para meter otras cosas; y cambiar el reglamento con cosas que no tienen nada que ver. El objetivo era acomodar las reglas del juego para beneficiar a los postulantes que le interesa al MAS que gane”, lamentó.

Alarcón puso como ejemplo que modificaron el requisito de no tener procesos disciplinarios en el Ministerio Público, y apuntó a que buscarán a fiscales afines al partido azul.

El nuevo reglamento para las judiciales será remitido al pleno de la Asamblea Legislativa para su tratamiento y aprobación.

Se elegirán a los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo de la Magistratura.

La semana pasada, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni, en respuesta a un amparo constitucional, suspendió el proceso de preselección de candidatos para las judiciales que estaba en curso e instruyó la aprobación de un nuevo reglamento.

El abogado Miguel Balcázar presentó el amparo constitucional en contra del numeral 16 del artículo 19 del reglamento de preselección. Objetó que establezca como «requisito común» para los aspirantes «no haber expresado posturas políticas de manera pública. Y que debe certificarse con una declaración jurada (voluntaria) ante notario de Fe Pública, en original».