- RED UNO - Doria Medina plantea un primer decreto para ahorrar Bs 2.843 millones
- RED UNO - José Luis Lupo plantea eliminación inmediata del subsidio al diésel y gradual para la gasolina
- RED UNO - Evo Morales exige al TSE la rehabilitación de PAN-BOL y advierte con acciones penales
- RED UNO - ¿Seré jurado electoral? ¿Cuándo se sabrá? Te damos las fechas clave rumbo a las elecciones
- ANF - Doria Medina plantea cerrar el diario Ahora el Pueblo, reducir publicidad y una ley de medios estatales
- UNITEL - Andrónico habla de construir ductos, liberar la importación de diésel, crear un fondo del dólar y garantizar la independencia de poderes
- El Deber - Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto
- Urgente BO - Andrónico propone levantar la subvención de carburantes y dar compensaciones
- Urgente BO - El evismo confirma acercamientos con Morena, pero aún no hay acuerdos
- Correo del Sur - “Los tentáculos del narcotráfico están abrazando la candidatura de Andrónico”, denuncia el capitán Lara
- La Patria - Del Castillo propone plan estatal para dar trabajo a nuevos egresados
- ERBOL - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- La Razón - Ni MAS ni Pan-Bol, el TSE cierra las posibilidades a Morales
- La Razón - Camacho denuncia ‘inicio’ de golpe para frenar las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina promete aplicar un plan para ahorrar Bs 2.483 millones al Estado
- BRÚJULA DIGITAL - Según Moldiz, Eva Copa negocia con Evo Morales con rumbo a las elecciones de agosto
- Opinión - Tras carta de Evo, TSE responde: ‘En ningún momento se presentó legalmente candidatura de Morales’
- Opinión - Dunn se juega su última ficha con nuevo documento; inician huelga
- Abya Yala Digital - Del Castillo plantea acceso directo a empleo público para egresados con excelencia académica
- Urgente BO - 'Se acabó la fiesta': Doria Medina presenta proyecto de su primer decreto para cortar gastos'
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo solicita al TSE la inscripción de Morales y acusa operación conjunta para excluirlo
- Abya Yala Digital - Unidad intensificará campaña en Cochabamba y pide al Gobierno garantizar elecciones
- El Deber - Solo dos candidatos presidenciales confirman su participación en conversatorio organizado por la Cadex
- Abya Yala Digital - EVO Pueblo descarta alianza con UCS y prevé definir su camino electoral en ampliado del trópico
- Correo del Sur - Rodrigo Paz defiende su campaña austera y critica los altos gastos de sus rivales
- EJU TV - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- El Deber - Elecciones 2025: Arias sugiere adelantar el cambio de mandato presidencial
- UNITEL - TSE le responde a Evo que su partido no existe y que no puede pronunciarse sobre una candidatura no inscrita
- UNITEL - Asesor de Jaime Dunn: Buscaremos habilitación por todas las vías sin comprometer el proceso electoral
- UNITEL - Sala Plena del TSE tratará este martes el recurso presentado por Jaime Dunn
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia no será ingenua - Eduardo Salamanca
- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 16 de abril de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia reforma su justicia desde hace al menos 30 años; por supuesto con avances y retrocesos; el punto hoy día es continuar, acelerar.
LA PAZ / 16 de abril de 2023 / 06:15
No solo tenemos un código penal aprobado durante un gobierno de facto, sino también uno civil.
DIBUJO LIBRE
Quedan pocos días para que los “juristas independientes” presenten sus firmas al Órgano Electoral Plurinacional (OEP), para pedir que se abra la posibilidad constitucional de una “reforma” de la justicia. Sin embargo, no queda claro qué es lo que se pide o pretende reformar de la misma. El problema de este tipo de “iniciativas” políticas es que muchas veces, si no todas, es para ejercer una vieja práctica del ámbito político que se conoce como el gatopardismo: cambiar todo para que nada cambie.
Cuál es, entonces, el verdadero problema y la verdadera finalidad de quienes en la actualidad estarían pidiendo una supuesta “reforma de la justicia”. No olvidemos el contexto en el que se pide este cambio estructural: prisión de los involucrados en los casos Golpe de Estado I y II. Llama la atención que en este grupo de “activistas” existan docentes universitarios que tienen la potestad de inocular su ideología en universidades públicas.
Es necesario recapitular cómo era el antiguo sistema judicial y en qué se diferencia con el vigente.
En el antiguo sistema político “republicano” había un sistema de elección de magistrados judiciales en el que se ejercía la “democracia pactada”; es decir, los partidos políticos se ponían de acuerdo para hacer la selección de los mismos; es decir, los cargos de la administración judicial del país eran “cuoteados” por los partidos. Habría que preguntar a los “juristas independientes” si sus verdaderas intenciones son retornar a ese sistema.
Con la nueva Constitución se modificó el sistema de elección de magistrados y se le dio la potestad al pueblo boliviano de conocer y elegir a los administradores de justicia del país, previo filtro de la Asamblea Legislativa, compuesta por partidos políticos. Es decir, se habría “democratizado” la forma de selección de los jueces.
La pregunta que debemos hacernos es si esta modificación que hubo del sistema de elección modificó nuestras vidas, y si una reforma del mismo sistema para volver al antiguo mejoraría o cambiaría en algo nuestro transcurrir de los días.
Cada vez es más claro que la “reforma judicial” que se plantea, se circunscribe e incumbe más a las élites políticas que al ciudadano común.
Una verdadera reforma de la justicia no solo plantearía un cambio de la forma de selección de los administradores de la justicia, sino una revolución de la aplicación de la misma. Por ejemplo, hace poco se conoció que el responsable de la muerte de una madre por conducir en estado de ebriedad solo recibiría 8 años de cárcel como máximo, lo que generó una extendida indignación; al mismo tiempo, hace pocos días un turista de un país donde el consumo de marihuana es legal y forma parte de su cultura, fue condenado a 10 años de prisión por detentar una cantidad mínima para su propio consumo en Bolivia.
Este tipo de problemas tiene que ver con el sistema penal boliviano, regulado por una ley promulgada en la dictadura de Hugo Banzer, o por otra aplicada a petición de la intervención extranjera para contener políticamente a una región productora de coca. Justos pagan por pecadores, dice un dicho.
No solo tenemos un código penal aprobado durante un gobierno de facto, sino también uno civil. Habría que preguntarse si los mismos responden a las demandas de la tan cambiante sociedad en la que hoy vivimos; por ejemplo, el tema del aborto, polémico y muy poco abordado desde el ámbito jurídico. Podríamos decir que incluso el Código Santa Cruz es mucho más “liberal”, por no decir “progresista”, respecto a la actual ley (aprobada en 1976) que regula la relación entre las personas y las cosas.
Por último, tenemos un sistema legal administrativo demasiado entrampado, donde un paso en falso impide a cualquier autoridad administrativa servir de la mejor manera y voluntad en favor del país. Si bien leyes, como la Marcelo Quiroga Santa Cruz, buscaban castigar la corrupción en la función pública, penalizan cualquier actividad que busque el normal desenvolvimiento del servicio estatal en favor de la ciudadanía en general.
Estos ejemplos, entre otros, como la pérdida de la presunción de la inocencia en algunos ámbitos jurisdiccionales, sino en todos, han hecho de nuestro sistema judicial un entramado penal donde existen leyes que violan incluso convenios internacionales, que protegen los derechos de los individuos in bonam partem (cuando el resultado del análisis es más favorable al condenado) para cualquier tipo de persecución con fines inquisitivos que haya prescrito. Prerrogativas que son violadas por dogmas que se nos presentan “progesistas”, pero que no logran el fin que dicen tener; al contrario, sirven para perseguir, incluso políticamente, aplicando el maleus meleficarum, que significa instalar una emergencia en la sociedad para justificar aprehensiones en función del poder.
Una verdadera reforma no buscaría solo una reforma, buscaría una revolución de toda la justicia. Incluso desde las aulas de la universidad, donde se enseñan dogmas vetustos, sin reflexión alguna, donde los estudiantes no se cuestionan la parte reflexiva de la ciencia jurídica, sino que repiten las leyes como si fueran el Corán. Esto establece una lógica en los futuros juristas: terminan pensando que al fabricar más leyes solucionaran los problemas de la sociedad, cuando la realidad nos demuestra que tenemos una sobrecarga legislativa, contradictoria, de poca efectividad y que si se aplica no logra sus verdaderos fines.
También puede leer: La Justicia sentencia a 8 librecambistas
Los “juristas independientes” en vez de criticar a presidentes como Nayib Bukele, deberían ponderarlo por crear nuevas y grandes cárceles que no solo evitan el hacinamiento de las prisiones, sino que brindan condiciones más salubres para los mismos reos. Dicen defender los derechos humanos de los detenidos; sin embargo, no les interesan los derechos de las víctimas de los reos.
Cuando se pretendió reformular los códigos redactados en el régimen dictatorial de Banzer, se erigió una conspiración para impedirlo. Esto explica que hasta hoy en nuestro sistema penal un joven de 16 años es imputable, pero, según el sistema civil, no es sino hasta los 18 años que no es capaz de obrar por cuenta propia.
Esperamos que nuestros futuros juristas y destacados estudiosos del derecho puedan debatir estos temas antes de llevarlos al plano de la disputa política. Tenemos buenos cientistas de la justicia, solo tienen que salir de las cuevas donde están escondidos.
(*)Nicolás Melendres es politólogo.