- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: jueves 06 de abril de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con o sin informe de la CIDH, el Estado ya tiene una hoja de ruta para mejorar el estado de cosas.
LA PAZ / 6 de abril de 2023 / 01:30
La visita in loco de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sirvió para que el máximo organismo del continente para estos asuntos hiciera una valoración profunda de lo que pasa en el país. El último informe al respecto data de 2009 y se espera que el nuevo sea publicado en unos meses. Mientras tanto, la comitiva adelantó algunas conclusiones preliminares.
Muchos son los aspectos propios del campo de los Derechos Humanos, y la valoración de cada uno de ellos seguramente se verá reflejada en el informe oficial que recién está siendo producido; mientras tanto, quedan los asuntos tocados en la conferencia de prensa brindada el viernes último, en la que se presentaron conclusiones provisionales de la visita. Violencia policial, libertad de expresión y de prensa, polarización política y étnica, estado de la justicia y del ámbito penal, y derechos de las mujeres y de poblaciones vulnerables son los asuntos que se tocaron en el acto señalado.
Respecto del papel que desempeña la Policía en el contexto de la protesta social y sus manifestaciones, el equipo de la CIDH identificó abusos por parte de la institución del orden, pero también “episodios extremadamente violentos” entre los grupos civiles enfrentados. Concomitante con esta conclusión es la referida a la polarización, característica “histórica” de la política boliviana, y se recomendó crear escenarios de concertación, así como redoblar esfuerzos para generar consenso. También se señaló “un amplio ejercicio de la libertad de prensa”, así como “falta de condiciones para ejercer el periodismo en Bolivia”, lo que ha producido censura y autocensura en muchos casos.
Sobre la justicia, el tema más álgido en materia de vulneración de derechos, los representantes de la CIDH concluyeron que el sistema es altamente dependiente del Órgano Ejecutivo e instaron al consenso entre los agentes involucrados para su reforma, señalando como “oportunidad” el proceso de elección de nuevos magistrados que acaba de comenzar. En ese ámbito identificaron dos obstáculos para el acceso a la justicia: “falencias normativas y debilidades institucionales”, y “ausencia de independencia judicial”; resultado de estos obstáculos son la alta corrupción imperante y el hacinamiento en las cárceles, entre muchos otros.
Finalmente, reconocieron avances en materia de inclusión social, pero también el crecimiento de la violencia contra la mujer, así como el hecho de que algunos pueblos indígenas expresaron “no sentirse incluidos en las políticas públicas”.
A su vez, el Gobierno, a través de declaraciones del Presidente, manifestó su compromiso con el cumplimiento y garantía de los derechos humanos, lo que debiera traducirse en un verdadero compromiso, más abocado a actividades concretas que a discursos edulcorados. Con o sin informe de la CIDH, el Estado, incluyendo a los políticos de oposición, ya tiene una hoja de ruta para mejorar el estado de cosas.