Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 02 de abril de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
No cree que la visita de la CIDH vaya a resolver los problemas de derechos humanos; cuestionó que el informe no mencione las "masacres de Sacaba y Senkata". No se pronunció por el "desagravio" a los ex vocales del TSE de 2019. Ese año, Morales "decidió" destituirlos antes de renunciar
El expresidente Evo Morales dijo este domingo que existe “manipulación” en la justicia y reveló que conversa en reserva con magistrados del Órgano Judicial. Hizo estas declaraciones cuando comentó el informe preliminar que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras su visita ‘In loco’ a Bolivia.
“De que hay una total manipulación, ahí comparto. Miembros del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, algunos reservadamente me visitan, algunos me llaman mediante otros teléfonos para pasarme información. ‘Así nos están instruyendo, esto nos han instruido’, (dicen). Por ejemplo: ‘cerrar los procesos de Manfred, nos han instruido’, (explican). Es grave la manipulación. ‘Evo estamos contigo’ , me dicen igual, otra vez chantaje”, afirmó Morales en su programa dominical emitido por la radio cocalera Kwasachun Coca.
El reporte inicial de la CIDH ratifica la ausencia de una justicia independiente y habla de una “manipulación penal”, vinculada con varios factores, incluido el político, que afectan al conjunto de la sociedad, especialmente a sectores más vulnerables.
“En Bolivia, históricamente, la justicia se ha manejado de manera instrumental, dependiendo de los intereses del poder político en turno”, apunta el apartado 29 del reporte.
Los comisionados señalaron que esta situación de manejo instrumental de la justicia “lleva a largos procesos penales, reiteradas extensiones de detenciones preventivas, personas con sentencias cumplidas sin orden de libertad y dificultades para la obtención de beneficios de libertad anticipada”. Igualmente, se observa —puntualizaron— “un retardo procesal, particularmente en los casos de violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes”.
“En este panorama no resulta claro si estas debilidades del sistema de justicia obedecen a fallas estructurales o a una manipulación del derecho penal”, remarca el documento que fue elaborado por el organismo internacional y que será la base de un “informe país” que debe ser presentado al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Morales dijo que le parece “gravísimo” que el informe no mencione las masacres de Sacaba y Sekanta. “Sólo habla de Camacho, de la Áñez”, apostilló en su programa.
“Es una visita que no va a resolver el tema de los derechos humanos. Serán sus procedimientos, pero a mí me causa risa. Dice que se está bajando la extrema pobreza. Eso el tiempo los demostrará”, apuntó Morales y se declaró “sorprendido” por la mención que hizo la CIDH respecto a los indicadores económicos.
Morales recordó que durante su mandato, el más prolongado de la historia del país, tuvo la oportunidad de reunirse con magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional “para recabar información sobre la retardación de justicia”
“Y yo les decía: ‘No quiero que a mí me defiendan, si he cometido errores y delitos, procésenme’. Me procesarán por culpa de mis abogados”, apuntó el exmandatario y dijo que existe “un conflicto pendiente en la justicia boliviana” que no será resuelto por la CIDH, sino a través de un debate.
El líder político no hizo comentarios respecto a la reforma judicial o al proceso para elegir a nuevos magistrados en el Órgano Judicial. Tampoco se refirió al “desagravio” a los ex vocales del Tribunal Electoral de 2019. Ese año, fue Evo Morales quien decidió destituirlos para convocar a nuevas elecciones nacionales, luego renunció y buscó asilo en México.
La reciente visita ‘In loco’ de la CIDH fue la segunda en 17 años y con un mandato distinto al seguimiento de las recomendaciones que formuló el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el grupo de especialistas contratados por la CIDH que determinó las graves vulneraciones a los derechos humanos de las masacres de Sacaba y Senkata.