Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 27 de marzo de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Denuncian desde Comunidad Ciudadana que, por un lado o por otro, el MAS intentará imponer su mayoría para preseleccionar a los postulantes a las elecciones judiciales.
- La sesión de la Asamblea que este lunes inició el debate para el reglamento de las elecciones judiciales. Archivo /Página Siete
La Comisión Mixta de Constitución y de Justicia Plural de la ALP o Comisión Calificadora, donde el MAS tiene mayoría, definirá en último caso si los actuales magistrados que pretendan ser reelegidos para otros cargos son preseleccionados para las elecciones judiciales de octubre, denunció el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi. El masista Félix Ajpi admitió que efectivamente esa comisión se hará cargo de esa preselección.
“Estamos volviendo al escenario de siempre, porque cuando no haya ningún acuerdo (con la oposición), la Comisión (Mixta de Constitución y de Justicia Plural) donde la mayoría de sus miembros son del MAS, va a operar y van a hacer valer su mayoría para direccionar los votos”, denunció el diputado Urquidi. El Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó la semana pasada en comisión, el reglamento para la preselección de los candidatos a las elecciones judiciales, una norma que se impuso pese a los cuestionamientos de la oposición de que fue hecho “a la medida del MAS”.
Arcistas y evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) olvidaron este lunes sus diferencias, se unieron, lograron la mayoría absoluta y aplicaron su rodillo parlamentario para aprobar el reglamento y la convocatoria para las elecciones judiciales de 2023.
La Constitución Política del Estado (CPE) permite que los actuales magistrados puedan presentarse a la reelección, pero no al mismo cargo por lo que en 2011 y 2017, algunos tribunos fueron reelectos en otros cargos. “Algunos magistrados están ocho y hasta 12 años en el Organo Judicial”, denunció la senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame.
Al respecto, el senador masista Félix Ajpi apeló a la consciencia de los actuales tribunos, criticados por la población, para no presentarse a una eventual reelección en otros cargos y si lo hacen, algo que permite la CPE, será la Comisión la que defina si sigue en carrera o no. Ajpi no informó que esa instancia tiene mayoría del MAS.
“La Constitución les permite postularse otra vez, pero ahora están diciendo que nosotros vamos a apoyar el pasanaku (rotación de cargos), creo que no es así porque eso le corresponde a la comisión calificadora (Comisión Mixta de Constitución de Justicia Plural), si hay observaciones eso será visto por la Comisión. Nosotros no estamos apoyando que se puedan repostular”, precisó el senador azul.
Ajpi consideró que si eventualmente un tribuno del Consejo de la Magistratura busque ser elegido para el Tribunal Agroambiental, deberá demostrar que tiene experiencia en esa temática.
El diputado de CC Carlos Alarcón denunció que el MAS pretende “premiar” a los actuales magistrados, cuestionados por la población, para que mantengan el sistema judicial en Bolivia.
“Los actuales consejeros y magistrados son los causantes de este desastre al que han llevado a Bolivia en este sistema judicial y todavía ustedes (se refirió a los masistas) los quieren premiar invitándolos a postularse para otros cargos que no sean los mismos a los que están ejerciendo, porque obviamente la prohibición está en la Constitución”, enfatizó Alarcón. La reelección de los magistrados y la veeduría externa a la preselección de los postulantes fueron las principales observaciones de la oposición al proyecto del partido azul.
Urquidi, también de CC, detalló que el MAS pretende imponerse su propia norma “en la preselección y la calificación de los preseleccionados a las elecciones judiciales, ahora obviamente va haber cierto apoyo de algunos representantes de la sociedad civil”, aseveró. Desde la oposición, tanto CC como la alianza Creemos, denunciaron que el oficialismo no tomó en cuenta las dos propuestas de reglamento para las elecciones judiciales y que esos grupos civiles o organizaciones sociales responderán al oficialismo.
El martes 21, el ministro de Justicia, Iván Lima, reveló que el expresidente Evo Morales decidió en las elecciones judiciales de 2017 quiénes iban a ser los magistrados. “La gran diferencia de esta elección (judicial prevista para octubre) con las anteriores es que en esta elección no va a decidir Evo Morales, en esta elección van a decidir los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional por dos tercios”, puntualizó.