- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: lunes 20 de marzo de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El promedio de nuevos encarcelados era de 1.000 por gestión, aunque en 2022 se incrementó a al menos 7.000, unas 580 personas por mes. Los datos develan que están en cárceles, en su mayoría, personas acusadas de narcomenudeo y pequeños robos, quienes son enviadas a prisión mientras sigue la investigación y se les enjuicia.
Desde hace años, la detención preventiva está de moda y por encima de la presunción de inocencia, no obstante en los últimos meses el extremo se agudizó porque se convirtió en indefinida, tal como sucede con la expresidenta Jeanine Añez, quien lleva más de dos años encerrada, al igual que otras 56 exautoridades que están procesados por un supuesto golpe de Estado en 2019, manifestó a EL DIARIO el abogado constitucionalista, Jorge Santistevan.
“Hace tiempo que la detención preventiva se convirtió en indefinida; lamentablemente el Gobierno ha transformado a operadores de justicia en su brazo represor, como el caso de la expresidenta Jeanine Añez, que está siendo procesada fuera de la norma, en vía ordinaria, cuando le corresponde un juicio de responsabilidades”, manifestó.
El jurista explicó que el plazo máximo para una detención preventiva es de 180 días (seis meses) y por etapas, los más lógico, empero ese extremo no se respeta, más aun en el caso de los considerados “presos políticos”.
“Si en tres meses, según el caso, la investigación no concluye, amplían, pero no puede ser más de seis meses porque el sistema estaría fallando en contra de los derechos fundamentales que tiene una persona que supuestamente está siendo denunciada. Después de ese tiempo pasa a ser víctima como Jeanine Añez”, precisó.
De acuerdo a una publicación de ANF, el promedio de nuevos encarcelados era de 1.000 por gestión, aunque en 2022 se incrementó a al menos 7.000, unas 580 personas por mes. Los datos develan que quienes están en las cárceles son en su mayoría personas acusadas de narcomenudeo y pequeños robos, quienes fueron enviadas a prisión mientras sigue la investigación y se les enjuicia.
“Si el Ministerio Público no pudo demostrar con las evidencias suficientes la participación en el delito, no es razonable, no es justo que los tenga encerrados”, dice Ramiro Orías, abogado oficial de la Fundación para el Debido Proceso, que concluye que “hoy la detención preventiva no es la excepción como establece la legislación”.
“Tres instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y dos leyes bolivianas se refieren a la excepcionalidad del uso de la detención preventiva. Pero pese a las recomendaciones reiteradas de las organizaciones internacionales como la CIDH, Bolivia ha continuado con el uso abusivo de la detención preventiva, que se explica por la combinación de varios factores como las constantes reformas a la legislación, la falta de capacitación de los jueces y fiscales, la corrupción, la presión social y mediática y el uso de la medida cautelar como un arma política, que recae sobre todo en la población de ingresos bajos que carece de la posibilidad de defenderse en un sistema atestado de procesos y con tiempos demasiado largos”, señala la publicación de la ANF.
PRESOS POLÍTICOS
El 14 de marzo de 2023, la expresidenta Jeanine Añez y dos de sus exministros cumplieron dos años de detención preventiva, imputados por los delitos de sedición, conspiración y terrorismo, en el caso denominado golpe de Estado I. La medida extrema ya fue ampliada en seis ocasiones.
En ese marco, Santistevan advirtió que el Gobierno no solo vulnera normas nacionales, sino internacionales, porque no cumple tratados ni convenciones, respecto al respeto a Derechos Humanos (DDHH).
“El Gobierno está vulnerando el Pacto de San José de Costa Rica, en sus artículos quinto, octavo, onceavo, 24 y en adelante, pero lo más importante es cuando vulneran la integridad psíquica y moral de un detenido”, aseveró.
En ese marco aclaró que en el caso de Añez, vulneraron el artículo octavo que refiere garantías judiciales, ya que clasifican quiénes van a ser procesados y a quiénes exonerarán, por ello, todos los recursos que sean planteados serán rechazados.
“Por ejemplo, Evo Morales, que supuestamente es la víctima del supuesto golpe de Estado, ni siquiera lo convocan a declarar porque él es quien ha provocado ese vacío de poder, para que involuntariamente recaiga (el poder) en Jeanine Añez. En complicidad con sus parlamentarios, gabinete ministerial y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Morales creó el vacío de poder, porque todos renunciaron”, recordó.
Apuntó que al crear el vacío de poder, Morales intentó que una cúpula civil – militar se haga cargo del poder para que transitoriamente le devuelvan el poder, después de estar en el exterior supuestamente “golpeado”.
“Ante la negativa del Estado Mayor, (William) Kaliman (excomandante de las FFAA) no llega a concretar ese plan, es por eso que en represalia a esos militares es que han activado el caso de supuesto terrorismo donde todos ellos entran a la cárcel y están con detención preventiva”, lamentó.
Aseveró que horas antes de que se cumpla la detención preventiva de alguno de los imputados, aparece un nuevo delito por el que se amplía la investigación convirtiéndose en una espiral sin fin.