- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 14 de marzo de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El prestigio de Arce como economista está a prueba. Las cosas no han ido bien con el manejo de la crisis del dólar. Es más, el Banco Central de Bolivia en lugar de transmitir certeza ha creado más confusión e incertidumbre y el presidente ni se ha referido al tema. No fue un problema de comunicación, sino de las decisiones que se tomaron. Cuando algo se hace mal y se lo difunde peor, el remedio solo agrava la enfermedad.
Lo más probable que las cosas no estén tan mal como parece, pero no hay nadie que demuestre eso con credibilidad. La gente ya no confía mucho en el Gobierno. Eso no es serio cuando se habla de política, pero es dramático cuando se habla de economía.
Pero el presidente también se ha quedado sin partido. Hay un partido de gobierno, que no necesariamente es el MAS, conformado por gente que recibe un sueldo cada fin de mes. No son militantes, son burócratas y están dispuestos a jugársela por el jefe mientras reciban su boleta de pago, pero hasta ahí.
Poco a poco, el MAS va dejando de ser el instrumento y se convierte en el conjunto de organizaciones que en muchos casos no saben a quién seguir, porque en el fondo ya no existe un proyecto común y ni siquiera un liderazgo claro que pueda inspirar a todos y conducir las cosas hacia una nueva reproducción del poder.
Cuando Evo Morales llegó al Gobierno en 2006 todavía la gente pensaba que había que darle una oportunidad a la izquierda después de más de dos décadas de modelo “neoliberal”. Entonces, hablar de nacionalización de los hidrocarburos o de un Estado plurinacional, de una segunda reforma agraria o de la reforma socialista de la educación, parecían consignas atractivas para un electorado que se había quedado con las ganas de hacer la revolución.
Pero Arce llegó al poder sin ilusiones para compartir y se sabe que en la izquierda las “ilusiones” lo son todo o casi. Por eso ahora, los viejos amigos dicen que el Gobierno está más cerca de la derecha. Hasta se lo acusa de hacer pactos con el imperio y de traicionar al líder histórico, entre otras cosas.
En el peor de los mundos, el presidente no está bien ni con Dios, ni con el diablo. A uno le debe velas y con el otro le cuesta negociar su alma. Fue muy duro con sus adversarios políticos, como para esperar que de ellos venga un respaldo coyuntural y no supo administrar bien las tensiones con sus aliados partidarios.
Guardando las diferencias, porque obviamente las hay, la situación del Gobierno de Arce es cada vez más parecida a la del de Carlos Mesa: no tiene las calles y le cuesta mantener lealtades en la Asamblea. Es cada vez más la gestión de Arce y cada vez menos la del MAS, con todo lo que ello implica.
Por eso, en los últimos días la Central Obrera Boliviana (COB) se lanzó con un pliego donde pide 10% de incremento al salario mínimo, precisamente cuando lo que menos hay es plata. Nada mejor para los trabajadores en tiempos de negociación que un Gobierno acorralado y con pocos reflejos. Los maestros van por el mismo camino.
Con dificultades para salir del enredo del dólar, golpeado por la división interna, acosado por los actores sociales y ya sin estructura política de respaldo, al presidente se le cierran los caminos.
Le queda la carta de la capitulación: dejar el poder real y la candidatura de 2025 a Evo Morales a cambio de cierta estabilidad. Se trata de mantener el puente, aunque él ya no pueda llegar a la otra orilla. Es lo que pasa con un Gobierno débil.
El autor es periodista y analista