- El Deber - ¡Unidos o vencidos! - Johnny Nogales
- El Deber - La peligrosa crisis del sistema electoral - Ronald Nostas
- La Razón - TSE habilita a 18 encuestadoras y 89 medios para difundir estudios de opinión
- La Razón - Evo insiste que tiene ‘sigla asegurada’ para su candidatura
- La Razón - UCS pierde terreno en el Concejo Municipal tras elección de comisiones
- El Deber - Salir del pasado, mirar al mundo - Mauricio Ochoa Urioste
- La Razón - Campesinos de La Paz dan su apoyo a Andrónico como candidato
- Correo del Sur - Evo lamenta anulación de FPV y PAN-BOL, pero reitera que tiene “sigla asegurada”
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 21 de febrero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Después de siete años del referéndum constitucional del 21 de febrero (21F), que rechazó una tercera repostulación de Evo Morales, para la oposición -que ve una imagen desgastada del líder cocalero y de su proyecto político- el único rival hasta ahora es el masismo. Ven que sólo cambió Evo Morales por Luis Arce.
El jefe de bancada de Creemos en la Cámara de Senadores, Henry Montero, afirmó que es secundario el nombre del líder del MAS, ya que tanto Morales como Arce impulsan la misma doctrina política y en ese contexto el rival es el partido azul, por su forma de gobierno.
“Yo puedo decir que el enemigo de la oposición es el Movimiento Al Socialismo, así sea Evo o Arce, significa MAS, significa acciones antidemocráticas, acciones de persecución. El enemigo es el MAS, sea quién sea el que venga por (detrás), porque ya lo hemos visto, en el momento en que evistas y arcistas se benefician por algo, se unen a pesar de sus diferencias”, explicó a Página Siete Montero.
El jefe de bancada de Diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi, dijo que después de 16 años de la primera victoria de Morales, el proyecto político del MAS está de bajada y se ha reducido a peleas internas entre dos bandos que sólo pugnan por el poder, pero que tienen la misma ideología.
“El verdadero enemigo es el MAS, este proyecto político agotado después de 16 años en el que la corrupción y el narcotráfico campea cada vez más junto a la crisis económica. El enemigo de la oposición es este escenario de incertidumbre, de violación a los derechos humanos”, dijo Urquidi.
Para el exsenador y disidente del MAS Lino Villca, el único autor de la división del MAS y el epicentro de la crisis política social de Bolivia en 2019 fue el propio Evo Morales, porque no respetó la decisión del soberano que le dijo “No” el 21F de 2016 para una tercera repostulación a la presidencia de Bolivia.
“El conflicto, la confrontación y el odio parte del propio Evo Morales, él es el autor principal (...) él mismo se ha ahorcado por su ambición política de entornillarse en la silla presidencial buscando una chicana jurídica electoral y acudiendo al Tribunal Constitucional para fundamentar que su postulación es un derecho humano”, afirmó Villca.
Pero eso no acabó ahí, según el exsenador yungueño los hechos posteriores, como la convulsión social de 2019, la renuncia de Morales, su salida del país, el surgimiento de Luis Arce y la posterior división que enfrenta el MAS, todos esos hechos forman parte de una cadena de sucesos que se originan en no respetar el 21F.
Análisis de Pedro Portugal
El historiador y experto en política Pedro Portugal señaló que la crisis interna que enfrenta el MAS, además del 21F, obedece a la naturaleza de los ciclos políticos en Bolivia, ciclos en los que se desgastan los partidos y personajes políticos porque no cumplen las expectativas de transformación profunda. Citó ejemplos como el del Movimiento Nacionalista Revolucionario, el Movimiento de Izquierda Revolucionario o la Falange Socialista Boliviana, pasos que sigue el MAS. “Todos esos partidos se atomizan o perecen” y junto a ellos sus opositores o rivales políticos, porque ya no tienen un enemigo principal, como en este caso es Morales, anotó el experto.
“El eclipse del MAS simbolizado con Evo Morales es también el eclipse de los partidos de oposición, especialmente de Comunidad Ciudadana, Unidad Nacional y Creemos. Si Evo perece, ellos también perecen porque no tienen contra quién luchar ni tienen propuestas”, dijo Portugal.
No obstante, el analista señaló que en este escenario el más favorecido puede llegar a ser el presidente Luis Arce, “en la medida que éste sea innovador o que pueda tener un nuevo ciclo que lo distinga y diferencie radicalmente de lo que era el MAS hace años”.
Lanza: El 21F es el inicio del ocaso o el final de Evo Morales
El analista político Gregorio Lanza señaló que el 21F de 2016 marca el principio del final de la vida política del expresidente Evo Morales, ya que desafía el voto popular, genera una convulsión social que termina con su renuncia y salida de Bolivia.
“El 21F es el inicio del ocaso o el final de Evo Morales y con base en tres acciones: primero, desconoce la voluntad popular después de muchos procesos electorales ganados, enceguecido por la soberbia se anima a desafiar con un tercer periodo, cuando ya habían fuertes expresiones de rechazo”, dijo Lanza.
El segundo elemento -que anotó el experto- es que a raíz del primero se genera una articulación social que termina en grandes movilizaciones en todo el país que protestan contra el fraude en 2019.
“Un tercer aspecto es que todo ello lleva a que Evo Morales huya del país y esa imagen de Morales que hablaba del ‘patria o muerte, venceremos’, con la imagen de un liderazgo consecuente, se desgasta”, anotó Lanza.
En agosto de 2019, cuando Morales aún era presidente, dijo que “respetar el 21F es respetar la mentira”.