- El Deber - Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo
- El Deber - Salir del pasado, mirar al mundo - Mauricio Ochoa Urioste
- El Deber - ¡Unidos o vencidos! - Johnny Nogales
- El Deber - La peligrosa crisis del sistema electoral - Ronald Nostas
- La Razón - TSE habilita a 18 encuestadoras y 89 medios para difundir estudios de opinión
- La Razón - Evo insiste que tiene ‘sigla asegurada’ para su candidatura
- La Razón - UCS pierde terreno en el Concejo Municipal tras elección de comisiones
- La Razón - Campesinos de La Paz dan su apoyo a Andrónico como candidato
- Correo del Sur - Evo lamenta anulación de FPV y PAN-BOL, pero reitera que tiene “sigla asegurada”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 17 de febrero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La democracia contemporánea y Estado de Derecho van de la mano. No se puede gobernar democráticamente por fuera de las reglas del Estado de Derecho. El filósofo alemán Gustav Radbruch, en su ensayo “Relativismo y Derecho” enseña que: “La democracia es con certeza un bien loable, pero el Estado de derecho es como el pan diario, como el agua para beber y el aire para respirar, y lo mejor de la democracia es precisamente esto, que sólo ella es apropiada para garantizar el Estado de derecho”. En otras palabras, sin democracia no existe Estado de Derecho y sin esta no existe aquella.
La democracia y el Estado de Derecho presuponen la existencia de un sistema pluripartidista que garantice pluralismo y de tolerancia. Arthur Kaufmann en su “Filosofía del Derecho” dice: “La democracia exige el sistema pluripartidista. Quien considere el punto de vista propio o el de su grupo y partido como el único verdadero no puede ser demócrata. En consecuencia, el gobernante que tenga la convicción de que su verdad es la única no es demócrata ni tolerante y sus acciones tampoco lo serán.
En el mundo contemporáneo, la democracia es representativa, no es una democracia directa y, en consecuencia, se gobierna mediante un conjunto de instituciones y de reglas formales y sustanciales determinadas en el ordenamiento jurídico por el Estado de Derecho. La democracia representativa enseña que se gobierna por autoridades e instituciones que deben respetar las formas preestablecidas en el Estado de Derecho. Insisto, es una forma de gobierno representativo.
La democracia, la representativa, no existe otra en la sociedad occidental contemporánea, por tanto, exige a los gobiernos que administren la cosa pública sometiéndose sus gobernantes a las reglas del Estado de Derecho. Y, es el Estado de Derecho el escenario natural de la democracia contemporánea. Por ser la democracia representativa una forma de gobierno sometida al derecho, un poder limitado por el derecho, las autoridades tienen el deber de gobernar dentro de los límites.
Las autoridades deben tener bien presente que el gobierno es reglado y que la soberanía, si bien está radicada en la ciudadanía, la soberanía no es un poder ilimitado, y también tiene límites. Uno de los límites que les coloca la democracia y el Estado de Derecho a los gobiernos en la democracia es la prohibición de transformar al ciudadano en masa. Es decir, el ciudadano no puede ser instrumentalizado, para debilitar las instituciones.
En la democracia, las reglas del Estado de Derecho como la división y separación de poderes, la independencia del poder judicial y del parlamento y la autonomía de las entidades descentralizadas territoriales, son sagradas y los gobiernos, incluido el gobierno del poder presidencial las deben respetar y garantizar. Es novedoso para la democracia que, los gobiernos inviten a la ciudadanía a que se transforme en masa a fin de forzar a que las instituciones autónomas adopten decisiones que el gobierno trate de imponer y que no lo puede por ser competencias exclusivas de poderes independientes. Debe usar su poder.