- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 13 de febrero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tras 14 años de vigencia de la Constitución Política del Estado (CPE), el pluralismo y el Estado plurinacional, como tal, no se han implementado aún. Continúa solo en el discurso gubernamental.
La actual CPE boliviana entró en vigor en 6 de febrero de 2009, tras el informe de los resultados del referendo del 25 de enero. El Gobierno destaca, sobre todo, su carácter pluralista. Esto no es otra cosa que la profundización de la igualdad en todos los aspectos del relacionamiento entre personas. Según el artículo 1, “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”.
En cuanto a la aplicación del pluralismo político, el Gobierno central no termina de reconocer el derecho de los pueblos indígena-originario-campesinos a “la elección, designación y nominación directa de sus representantes, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios” (artículo 26.II.4). Aún les obliga a aplicar el voto individual (democracia liberal) para elegir a sus diputados (circunscripciones indígenas); tampoco les permite designar a los vocales indígenas para el Órgano Electoral. En la administración de su gobierno, aún les obligan a aplicar la Ley SAFCO. En lo general, las y los legisladores electos no tienen libertad de pensamiento, ya que, al pensar distinto, pueden ser acusados de “transfugio político” y ser sancionados con la pérdida de mandato (Ley 1096, artículos. 38, 101 y 102.a), pese a que, en Bolivia, la discriminación por razones de “ideología, opinión política o filosófica” es delito (CPE, artículo 14.II; CP, artículo 281 ter).
En cuanto al pluralismo económico, en Bolivia aún no se reconocen las empresas comunitarias. Ninguna organización económica indígena puede, por ejemplo, adjudicarse la ejecución de proyectos estatales para su propia comunidad (o para otras). Para hacerlo, tendría que convertirse en una empresa privada (con registro en el SEPREC ⎯antes Fundempresa⎯ y NIT). Es decir, se les obliga a asumir la forma de organización económica liberal. O, tal vez, con esto se busca garantizar que únicamente la gente de las ciudades pueda participar de las contrataciones estatales, incluso para las obras en las propias comunidades indígenas.
En cuanto al pluralismo jurídico, únicamente en cosas de poca importancia se les permite a los pueblos indígenas ejercer su jurisdicción de justicia. En delitos tipificados por el Código Penal, están aún obligados a someterse a la administración euroccidental de justicia (jurisdicción ordinaria). Esto implica menosprecio y falta de reconocimiento de la capacidad de los pueblos indígenas para administrar justicia.
En cuanto al pluralismo cultural, aún no se reconocen a las demás culturas en igualdad de condiciones, por lo que no se aplica aún la interculturalidad prevista en el artículo 98 de la CPE. En especial con las culturas indígenas, la actitud gubernamental continúa demostrando que las cree inferiores, por lo que requieren aprender la cultura superior ⎯la euroccidental⎯ mediante la educación formal. Y en la población en general, se continúa pretendiendo uniformizar prácticas culturales y religiosas ajenas, como es el caso del año nuevo aymara y las fiestas católicas, mediante la imposición estatal de feriados generales (carnaval, semana santa, corpus christi y navidad; en Cochabamba, Urcupiña, etc.).
Finalmente, en cuanto al pluralismo lingüístico, para fines de integración de los pueblos indígenas, la Constitución dice que las y los servidores públicos deben hablar al menos un idioma indígena (artículos 5 y 234.7). Esto es hoy un engaño, ya que en papales todos tienen certificados de haber vencido un curso. Pero en la práctica, solo hablan efectivamente quienes son o provienen de áreas rurales.
La igualdad es un valor, un principio, un derecho y una garantía (SCP 0079/2015 F.J. III.2.2). Los gobiernos del Estado boliviano están obligados a materializar esa igualdad, lo que implica realizar el pluralismo. Como se puede observar con este repaso, la implementación del pluralismo y el Estado plurinacional en Bolivia, tras 14 años, aún está en su etapa inicial. Eso implica que la igualdad está en la misma situación, salvo, tal vez, si se mira únicamente con el enfoque economicista. Es urgente pasar, de una vez, del mero discurso gubernamental a la práctica real del pluralismo y de la igualdad.
PLURALIZANDO LO PÚBLICO
Carlos Bellott L.
Constitucionalista en temas de organización y funcionamiento del Estado