- La Razón - TSE reporta casi 600 registros en el empadronamiento masivo
- VISION 360 - "Militantes" no militantes
- Correo del Sur - Elecciones: El TCP admite recursos que no cambiarán reglas de juego
- Ahora el Pueblo - Restan tres días para el ampliado del MAS y los sectores ratifican el respaldo a Lucho
- VISION 360 - Camino a la ingobernabilidad
- VISION 360 - NGP confirma que Jaime Dunn será su candidato a la presidencia
- La Razón - Hilarión pide a Evo que acepte la candidatura de Andrónico
- La Patria - Rodrigo Paz y Edman Lara se alían y buscan ser una alternativa en las elecciones
- La Razón - Pan-Bol califica de ‘decisión política’ anulación de sigla
- La Razón - FPV califica de ‘chantaje’ político cancelación de su sigla
- El Deber - Patzi y Copa pugnan por Andrónico; ambos apuntan a la vicepresidencia
- El Deber - “Es una venganza”: Pan Bol y FPV alistan impugnaciones en defensa de sus personerías
- Ahora el Pueblo - Pese al boicot, el Gobierno garantiza el voto en el exterior - Editorial
- El País - Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
- La Patria - Pan-Bol activará acciones legales tras cancelación de su personería jurídica hace 2 minutos
- Ahora el Pueblo - Pelea electoral entre Andrónico y Evo fracciona al trópico de Cochabamba
- El Deber - Santa Cruz registra 61.625 nuevos votantes 146.983 cambios de domicilio
- El Deber - Ponchos Rojos de Mamani se unen a Andrónico y anuncian su “gran proclamación” para el sábado
- Ahora el Pueblo - El TSE revoca las personerías jurídicas de los frentes políticos FPV y PAN-BOL
- El Deber - Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo
- El Deber - Salir del pasado, mirar al mundo - Mauricio Ochoa Urioste
- El Deber - ¡Unidos o vencidos! - Johnny Nogales
- El Deber - La peligrosa crisis del sistema electoral - Ronald Nostas
- La Razón - TSE habilita a 18 encuestadoras y 89 medios para difundir estudios de opinión
- La Razón - Evo insiste que tiene ‘sigla asegurada’ para su candidatura
- La Razón - UCS pierde terreno en el Concejo Municipal tras elección de comisiones
- La Razón - Campesinos de La Paz dan su apoyo a Andrónico como candidato
- Correo del Sur - Evo lamenta anulación de FPV y PAN-BOL, pero reitera que tiene “sigla asegurada”
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: miércoles 08 de febrero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Revista Internacional de Derecho Constitucional de la Universidad de Oxford, publicó el artículo del investigador jurídico boliviano Franz Barrios Suvelza, sobre la teoría del “No golpe de 2019”.
El artículo constituye un aporte académico para desmontar la narrativa que usa el régimen del Movimiento al Socialismo (MAS) para calificar como un “golpe de Estado” a la rebelión ciudadana que inició luego del fraude electoral de octubre de ese año y terminó con la renuncia a la Presidencia y salida del país de Evo Morales.
“El concepto de golpe de Estado bajo un estrés sofocante: la respuesta desde la ciencia política de la teoría jurídica”, es el título del artículo publicado en la prestigiosa revista académica que forma parte de la Universidad de Oxford, y cuyo adelanto on line ya se encuentra disponible en la web.
“Algún desubicado dirá que se trata de una de las ‘narrativas’. Créanme, esta revista no publicaría una narrativa”, expresó el autor, que reside en Berlín, Alemania, al remarcar el rigor con el que Oxford admite y publica textos académicos.
“Esperaré pacientemente que los intelectuales ‘progres’, los analistas para-masistas o los académicos que cultivan un equilibrismo meloso, en esta misma revista y bajo sus condiciones de control, refuten mis estipulaciones sobre el No Golpe. Mientras tanto, el 2019, no hubo golpe”, remarcó Barrios Suvelza en sus redes sociales.
ESQUEMA CONCEPTUAL
El artículo explica que para hablar de un golpe de Estado se deben identificar variables que apunten a la ilegalidad en las tácticas y la ruptura parcial del orden legal como un objetivo final.
Sin embargo, en la crisis boliviana de 2019 esas variables se contraponen en tácticas legales, como las movilizaciones ciudadanas de los denominados 21 días, y la ruptura se identifica antes de esos hechos, para terminar con la reinstalación del orden, como sucedió con la sucesión constitucional de Jeanine Añez.
“Los problemas que enfrenta el caso boliviano se derivan no solo de la laxitud en que los estudiosos han recopilado los hechos, sino también del hecho de que el concepto de golpe puede haber llegado a sus límites”, reseña el artículo.
El estudio jurídico, asimismo, se centra en la variable del orden legal que suma a cuatro los elementos de análisis como son: la víctima, el perpetrador, la táctica y el objetivo.
“Como resultado, la noción de restauración del régimen se propone para casos en los que el orden jurídico parcial subyacente al régimen ya ha sido quebrantado por el gobernante derrocado mucho antes del día de su salida anómala”, concluye la reseña. (Visor21).