- La Razón - TSE reporta casi 600 registros en el empadronamiento masivo
- VISION 360 - "Militantes" no militantes
- Correo del Sur - Elecciones: El TCP admite recursos que no cambiarán reglas de juego
- Ahora el Pueblo - Restan tres días para el ampliado del MAS y los sectores ratifican el respaldo a Lucho
- VISION 360 - Camino a la ingobernabilidad
- VISION 360 - NGP confirma que Jaime Dunn será su candidato a la presidencia
- La Razón - Hilarión pide a Evo que acepte la candidatura de Andrónico
- La Patria - Rodrigo Paz y Edman Lara se alían y buscan ser una alternativa en las elecciones
- La Razón - Pan-Bol califica de ‘decisión política’ anulación de sigla
- La Razón - FPV califica de ‘chantaje’ político cancelación de su sigla
- El Deber - Patzi y Copa pugnan por Andrónico; ambos apuntan a la vicepresidencia
- El Deber - “Es una venganza”: Pan Bol y FPV alistan impugnaciones en defensa de sus personerías
- Ahora el Pueblo - Pese al boicot, el Gobierno garantiza el voto en el exterior - Editorial
- El País - Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
- La Patria - Pan-Bol activará acciones legales tras cancelación de su personería jurídica hace 2 minutos
- Ahora el Pueblo - Pelea electoral entre Andrónico y Evo fracciona al trópico de Cochabamba
- El Deber - Santa Cruz registra 61.625 nuevos votantes 146.983 cambios de domicilio
- El Deber - Ponchos Rojos de Mamani se unen a Andrónico y anuncian su “gran proclamación” para el sábado
- Ahora el Pueblo - El TSE revoca las personerías jurídicas de los frentes políticos FPV y PAN-BOL
- El Deber - Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo
- El Deber - Salir del pasado, mirar al mundo - Mauricio Ochoa Urioste
- El Deber - ¡Unidos o vencidos! - Johnny Nogales
- El Deber - La peligrosa crisis del sistema electoral - Ronald Nostas
- La Razón - TSE habilita a 18 encuestadoras y 89 medios para difundir estudios de opinión
- La Razón - Evo insiste que tiene ‘sigla asegurada’ para su candidatura
- La Razón - UCS pierde terreno en el Concejo Municipal tras elección de comisiones
- La Razón - Campesinos de La Paz dan su apoyo a Andrónico como candidato
- Correo del Sur - Evo lamenta anulación de FPV y PAN-BOL, pero reitera que tiene “sigla asegurada”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 07 de febrero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
No deja aún de sorprenderme la importante cantidad de personas que dan por hecho que las rudas y crecientes disputas de dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) no serían más que una teatralización pactada para desconcertar a bobos y que será descartada, cuando llegue la hora electoral.
Curiosamente, varios de los que denuncian la presunta farsa con la que se estaría apartando la atención pública de los grandes y verdaderos problemas nacionales son, al mismo tiempo, bravíos abogados de la existencia de “partidos políticos, sanos y vigorosos” que, ellos imaginan, serían la clave para reanimar a nuestra languideciente democracia.
La nostalgia por una democracia partidista, que ha dejado de existir hace cerca de veinte años en nuestro país, donde no pudo arraigarse en la mayor parte del transcurso de dos siglos de vida republicana, se sustenta sobre deseos e ilusiones bastante alejados de la experiencia vivida todas las veces que los partidos han ocupado el centro de la vida política nacional, como ocurrió entre 1982 y 2002.
El supuesto principal de esas suposiciones es que los partidos serían, por encima de todo, agrupaciones nucleadas en torno a claros y firmes principios, compuestas por militantes y dirigentes consagrados a buscar el bien común, como misión principal y sustento de su razón de vida.
Esa visión idealizada, superada ya a principios del siglo XX por pensadores como Max Weber que veía a la mayor parte de partidos, en Europa y el mundo, como “organizaciones patrocinadoras de cargos”, cierra los ojos a que en Bolivia y Latinoamérica, los partidos se inclinaron desde sus inicios por la vía del personalismo más secante (caudillismo), el uso corrupto del Estado y sus bienes para satisfacción de los intereses de grupo y el sectarismo y la manipulación informativa como rasgos centrales de sus prácticas cotidianas.
Se trata en realidad de tendencias universales, cada vez más poderosas en el comportamiento de partidos políticos, pero, en todo caso acentuadas por la tradición movimientista de los mayores y más importantes partidos latinoamericanos, ya sea el PRI o MORENA en México, el peronismo en Argentina, el MNR o el MAS en nuestro país y el largo etcétera que sigue.
La profesionalización política, que anida en el corazón del sistema partidista, es en la región y nuestro país la ruta de ascenso social más rápida y eficaz, porque ha permitido el veloz enriquecimiento e inflación de prestigio y fama para los principales cuadros dirigentes, así como el cobijo de salario seguro y beneficios para la gran cantidad de militantes y “operadores”, quienes cobran su abnegación y entrega en las campañas con estas retribuciones.
Durante este último ciclo democrático esas prácticas se han robustecido, fortaleciendo sus aristas delictivas, de forma que la profesionalización política incluye verdaderos ‘posgrados’ en asociación con bandas criminales, remate y liquidación de activos comunes de la sociedad, como las riquezas naturales, que han pasado a ser bienes centrales en la disputa entre organizaciones políticas y también dentro de ellas.
En las fases liberales y neoliberales, el control y remate de recursos naturales, el medioambiente y bienes estatales se restringían a grupos económicos pequeños que transaban con potencias extranjeras y transnacionales, mientras en las dos últimas décadas se ha producido una democratización de estas experiencias, al abrir la participación en los negocios a dirigentes de organizaciones sociales y no solo a los aparatos partidistas.
Cuando Morales Ayma salió volando del país en 2019, no se imaginó -y sigue sin terminar de comprenderlo hasta ahora- que el sentimiento de orfandad (vivido y sentido por muchos como una forma de traición) que sembró entre sus adherentes partidarios y también entre muchos de sus electores, se traduciría en las fisuras que ahora se manifiestan como pelea adelantada por quien será el próximo candidato de la única organización política nacional que existe en el país, frente a las apresuradas y quebradizas coaliciones en que se apoyan candidaturas opositoras.
Esa fractura no es inventada o fruto de un guion, es lucha dura por mantener la vida y el sustento de los nuevos profesionales políticos del país. Que puedan lograr entendimientos más adelante, es propio del pragmatismo de la profesión, pero eso no anula la autenticidad de sus enfrentamientos. Y, menos que menos, sustenta esperanzas de que la recomposición y unidad de sus contrarios arroje una solución.