- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno pide a Súmate denunciar ataque con granada de gas en Cochabamba
- FM BOLIVIA - Manfred Reyes Villa denuncia ataque con gas lacrimógeno durante inauguración de casa de campaña en Cochabamba
- FM BOLIVIA - Denuncian acción popular para frenar elecciones del 17 de agosto
- FM BOLIVIA - TSE califica como positivo el primer simulacro del sistema de transmisión de resultados
- El Deber - Elecciones 2025: Andrónico descarta participar del foro convocado por Cainco
- VISION 360 - Seguidores de Dunn en Santa Cruz y Chaco se suman a la alianza de Tuto por coincidencia en planes de gobierno
- El Deber - TSE resolverá hasta el jueves el caso curules del Concejo cruceño
- El Deber - Morena afirma que “recién” está armando su lista de candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - En informe ampliatorio, Alcaldía de El Alto señala que Dunn aún tiene 2 deudas y 15 impugnaciones
- Opinión - ¿Preacuerdo entre Morena y el evismo?: reportan que existiría un pacto, Evo no oficializa
- UNITEL - Andrónico no asistirá al foro de Cainco y lo atribuye a “razones de agenda impostergables”
- BRÚJULA DIGITAL - El voto en el exterior se reduce de 32 a 21 países, según el vocal electoral Tahuichi
- FM BOLIVIA - Diputada Nayar denuncia penalmente a Ruth Nina y la acusa de querer “manchar de sangre las elecciones”
- UNITEL - Senadora Salame advierte sobre recurso que busca inhabilitar a candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Exdirigente evista de los Ponchos Rojos no descarta quitar respaldo a Andrónico por mantener a Prado
- FM BOLIVIA - “¡Que me encarcelen!”: Ruth Nina se burla de la justicia y desafía tras hablar de muertos en elecciones
- La Razón - Acción popular amenaza con ‘perforar’ el proceso electoral
- La Razón - Número de votantes bolivianos en Chile crece 45% en cinco años
- VISION 360 - Presidente del TSJ le dice a Nina que “pida perdón a Dios” y pide a jueces "ser drásticos" si es aprehendida
- UNITEL - Prensa nacional e internacional rechaza intención de Nina de responsabilizar a periodistas sobre sus declaraciones
- Opinión - Elecciones: Sala de Beni admite acción popular contra Eva, Manfred y Andrónico
- PANAMERICANA - APB-Súmate exige seguridad tras amenazas a elecciones
- Correo del Sur - Medrano acusa al evismo de “atentado” en acto de campaña de Manfred
- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: ANF
Fecha de la publicación: lunes 30 de enero de 2023
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el proceso de construcción del Estatuto Autonómico, uno de los temas de mayor debate y posicionamiento entre los ayllus fue la configuración de la “Estructura de Gobierno Autónomo Originario de Challa”.

La Paz, 30 de enero de 2023 (ANF). – El 28 y 29 de enero de 2023, los estatuyentes titulares y suplentes de Challa aprobaron en grande y detalle el proyecto de Estatuto de la Autonomía Originaria Challa en la sesión de Asamblea Ordinaria en el distrito Lacuyo, provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba.
Reivindicación histórica
Los tres Ayllus Aransaya, Urinsaya y Majasaya, con base en sus 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs) y 28 comunidades, a lo largo de su historia se mantuvieron firmes en su demanda ancestral por el ejercicio de su autogobierno.
Este proceso de lucha tuvo tres hitos: primero, en la década de los años 90 demandaron el reconocimiento de sus territorios originarios a través del proceso colectivo de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), en el marco del saneamiento de tierras; segundo, en los años 2000 a 2010 plantearon la constitución del municipio indígena como segunda sección del municipio de Tapacarí, que por conflictos internos no logró ser consolidado; tercero, en el año 2018 reivindicaron su demanda por el derecho al autogobierno iniciando el proceso de constitución de su Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), proceso que encaminan actualmente.
Severina Gutiérrez Larico, Estatuyente Ayllu Urinsaya: “Nuqayku unaymanta pacha Autonomía nisqata mask´achkayku, gobiernakunaykupaq, karu kasqanrayku provinciapi mana sumaqta participaykuchu, chayrayku Autonomía Originario Challa kananta mask´ayku, achkha watasña purichkayku autonomiata tanqarinaykupaq, munayku kay territorio ukhuta kallpachayta, kawsayniykuta, culturas ancestrales territorioykumanta mana qunqayta munaykuchu, jamuq wawakunapaq kanqa”.
El proceso de Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) de Challa, desde el año 2014 se centró en el cumplimiento de requisitos para acceder a la autonomía, como: certificación de territorio ancestral; viabilidad gubernativa, y base poblacional, establecidos en los artículos 56, 57 y 58 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley 031), que señala:
“I. De manera previa a la iniciativa…, el Ministerio de Autonomía deberá́ certificar expresamente en cada caso la condición de territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones (…) IV. Para la conformación de una autonomía indígena originaria campesina en un territorio indígena originario campesino, además de lo establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, son requisitos la viabilidad gubernativa y base poblacional, tal como se definen en los Artículos [57 y 58] de la presente Ley”.
Diálogo y consenso para consolidar el Gobierno originario.
Tras el cumplimiento de los requisitos precedentemente mencionados, en febrero de 2018 los tres ayllus y 28 comunidades, procedieron a la posesión de 45 estatuyentes titulares y 15 suplentes, a quienes les dan el mandato de elaborar el proyecto de Estatuto de la Autonomía Originaria de Challa.
Esta instancia inició sus funciones de inmediato, asumiendo como tareas la conformación de su directorio, y la elaboración de su reglamento interno de funcionamiento de la Asamblea de Estatuyentes, instrumento que fue aprobado por unanimidad en sesión ordinaria de marzo del mismo año.
Los Estatuyentes a fin de garantizar la participación de los tres ayllus y la búsqueda de consenso en las sesiones de la Asamblea Deliberante, en el artículo 25 dispusieron: “(Instalación y Quórum).- La Asamblea Deliberativa de la Autonomía Indígena Originaria de Challa deberá ser instalada con la presencia de 33 Estatuyentes (2/3), siendo necesario como mínimo la presencia de 10 Estatuyentes de cada uno de los ayllus del total de 45 deliberantes”.
Este precepto garantiza que ningún ayllu sea excluido, y obliga a buscar consenso, erradicando el rodillo asambleario en el seno de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea Deliberativa.
Durante el proceso de construcción del Estatuto de Autonomía Originaria de Challa, se desarrollaron Asambleas Territoriales en los tres Ayllus, por un lado, para recojo de propuestas, durante el trabajo de las cuatro comisiones que son: 1 Bases fundamentales; 2. Desarrollo Humano; 3. Estructura de gobierno; 4. Planificación Territorial, y por otro lado, dando a conocer el contenido del primer borrador de Estatuto (15 de noviembre de 2020), socialización que permitió realizar ajustes con base en propuestas de las bases.
En el proceso de construcción del Estatuto Autonómico, uno de los temas de mayor debate y posicionamiento entre los ayllus fue la configuración de la “Estructura de Gobierno Autónomo Originario de Challa”, en particular el referido a la representación en la Asamblea Originaria, que se constituye en la instancia técnica legislativa.
La falta de consenso en el número de representantes en dicha instancia, la pandemia por el Covid 19 y la creación de una nueva Central Regional ralentizó el proceso de construcción y aprobación del Estatuto por casi cuatro años.
Patricio Mamani, Estatuyente del Ayllu Urinsaya señaló: “Quiero hacer conocer a los visitantes veedores de la sesión, Viceministerio de Autonomías, SIFDE Tribunal Supremo Electoral, y el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Estatuto no está excluyendo a la Regional 6 de Agosto, está tomando en cuenta dentro de su ayllu correspondiente, el Ayllu Majasaya, ancestralmente hemos sido tres ayllus y hemos recuperado nuestra organización territorial actual”.
Los Estatuyentes y Autoridades Originarias de Challa, se mantuvieron firmes en la búsqueda de consenso, convocaron a reuniones orgánicas y ampliadas, además, de al menos cuatro sesiones ordinarias de estatuyentes en procura de encontrar la mejor salida.
Durante el debate se barajaron tres alternativas de composición de la Asamblea Originaria: la primera, que esté constituida por cinco representantes, y que la asignación de los mismos sea con base en cantidad poblacional, propuesta que fue rechazada por el Ayllu Urinsaya; la segunda, que los representantes sean uno por comunidad, llegando a ser 28 representantes, alternativa que tampoco logró el consenso necesario; y tercera, que esté conformada por 3 Asambleístas, un representante por ayllu, elegido por normas y procedimientos propios, alternativa que finalmente consiguió el consenso orgánico entre los 3 Ayllus Urinsaya, Aransaya y Majasaya, quedando claro que las organizaciones territoriales y funcionales deben consensuar dicha representación al interior de cada ayllu según normas y procedimientos propios.
Estructura de Gobierno propio
La estructura de gobierno autónomo originario de Challa a fin de estructurar la relación de poder recíproca y en consenso, cuenta con una estructura organizada por una instancia de autogobierno y una instancia administrativa, como sigue:
El MARA JACH’A TATACHAWI. Se constituye en la máxima instancia de autogobierno, y ejerce las facultades deliberativa y fiscalizadora. Está compuesta por las autoridades originarias de las comunidades, ayllus, centrales regionales y subcentrales. Para su funcionamiento cuenta con el Consejo de Autoridades Originarias que se constituye en la instancia directiva del Mara Jach’a Tantachawi. El Consejo está conformado por Autoridades Originarias de los tres Ayllus (Chacha- Warmi) y Centrales Regionales hombres y mujeres.
ASAMBLEA ORIGINARIA. Es la instancia técnica legislativa que ejerce la facultad de legislar, se encuentra compuesta por tres Asambleístas. Cada ayllu (Urinsaya, Aransaya y Majasaya) designará un representante titular y suplente, garantizando la paridad y alternancia entre hombre y mujer. Cuyo tiempo de mandato es de cuatro años, y el ejercicio de funciones es de media gestión titulares (dos años) y media gestión suplentes (dos años), bajo el criterio de gestión compartida.
JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA (JIOC). Ejerce la facultad de administrar e impartir justicia en la resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios. La justicia es ejercida por autoridades originarias en el ámbito comunal de cada ayllu; en caso de conflictos no resueltos es enviado a autoridades naturales del Ayllu; y si un conflicto persiste es remitido en última instancia al Consejo de Justicia de Challa, cuya resolución es de cumplimiento obligatorio y adquiere la calidad de cosa juzgada.
TATA O MAMA PUSHTA ORIGINARIO es la instancia técnica administrativa, ejerce la facultad reglamentaria, y representa al órgano ejecutivo de la AIOC Challa. El tiempo de mandato es de cuatro años, y la elección se aplica el sistema rotatorio entre los tres ayllus, respetando el turno.
/ANF/